sábado, 15 de noviembre de 2025

María Luisa Pérez Herrero. Pasajista española


 

María Luisa Pérez Herrero (1898-1934) Pintora española.Fue una de las escasas pintoras españolas que se especializaron en el paisajismo, junto con Flora López Castrillo (1878-1948).

 

 

 

María Luisa estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde fue discípula del pintor Muñoz Degrain.

 

Perteneció a la promoción de 1915 junto a nombres como la escritora Rosa Chacel (1890-1994), que se formó en escultura, Gregorio Prieto (1897-1997) o José Frau (1898-1976).

 

Durante sus estudios, María Luisa Pérez-Herrero consiguió en 1918 el Premio Extraordinario de Pintura de Paisaje y la Medalla de la Escuela.

 


 

Su primera participación en una exposición tuvo lugar cuando aún era estudiante. La recién creada Asociación de Alumnos de la Escuela de Bellas Artes organizó en el mes de mayo de 1919 una muestra colectiva en los salones del Círculo de Bellas Artes en la que participaron 29 alumnos.

 

Ese mismo año ganó una beca de paisaje que otorgaba la Escuela de Pintores del Paular, perteneciente a la Cátedra de Paisaje de la Academia de San Fernando, para residir y trabajar durante el verano en el Monasterio de El Paular (Sierra de Guadarrama).

 

Al concluir la residencia, la Sociedad Amigos del Arte organizó una exposición en la que Pérez Herrero consiguió el primer premio con su cuadro “Un rincón de la iglesia” (1919), que fue reproducido en la revista “La Esfera”.

 

 


 

María Luisa también fue socia de la AEPE Asociación Española de Pintores y Escultores, en cuyo Salón de Otoño participó en la primera edición de 1920, en 1923 y 1925.

 

 

 

En 1920 debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con un lienzo titulado “Jardín de la Isla Aranjuez” y continuó participando en la siguiente edición de 1922, en la que presentó “Frondas estivales. Aranjuez” y “Jardín de Aranjuez” consiguiendo una Tercera Medalla.

 

Siguió exponiendo en este evento en las sucesivas ediciones de 1924, 1926, 1930, 1932 y 1934.


 

 

 

En 1923 recibió una beca de viaje y formación por parte de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para residir en París.

 

Ese mismo año inauguró una muestra individual en el Círculo de Bellas Artes, a la que asistió el rey Alfonso XIII y adquirió algunas obras.

 

Al año siguiente, el Ministerio le concedió varias prórrogas de la beca de formación y gracias a ello viajó a Bélgica, Bretaña e Italia, donde durante tres meses realizó vistas de Venecia, Florencia, Roma y Nápoles.

 

Con todas las pinturas ejecutadas en sus viajes, en

1927 celebró otra monográfica en el Lyceum Club Femenino, asociación de mujeres, feminista e intelectual presidida por la pedagoga y humanista María de Maeztu, que estuvo en activo desde su fundación en 1926 hasta la guerra civil.

 

En 1929 fue seleccionada para participar en la Exposición Internacional de Barcelona, celebrada en el Palacio de Congresos.

 

 


 

Durante la inauguración de la Exposición Nacional el 23 de mayo de 1934, María Luisa sufrió un ataque repentino de apendicitis. El jurado decidió adquirir uno de los dos cuadros presentados en la exposición con el título “Urdiáin (Navarra)”, que hoy se encuentra en paradero desconocido.

 

En diciembre de ese mismo año se celebró una exposición retrospectiva de sus obras en el Círculo de Bellas Artes a modo de homenaje póstumo.

 

 

 

El Museo Nacional Reina Sofía conserva en su colección el lienzo “Venecia” (c.1929) que se encuentra en depósito en el Museo Provincial de Lugo.

 

Por desgracia, su carrera profesional llena de éxitos y actividad se vio truncada en 1934 cuando falleció con sólo 36 años.

 


 

martes, 11 de noviembre de 2025

Olha Kobylianska.Escritora modernista, nacionalista y feminista ucraniana


 

Olha  Kobylianska (1863 - 1942) Escritora modernista, nacionalista y feminista ucraniana.

 

Kobylianska fue principalmente autodidacta y recibió solo cuatro años de educación formal en idioma alemán.

 

Escribió sus primeras obras en alemán, a partir de 1880. Además de dominar el alemán, hablaba ucraniano y polaco.

 

En 1868 su padre aceptó un trabajo en Suceava y se mudó con su familia. Allí conoció a Olha Ustyianovych, la hija del escritor ucraniano Mykola Ustyianovych.

 

En 1891 se trasladó a Chernivtsí. Allí conoció a Natalia Kobrynska (Ozarkevych) y a la doctora Sofía Okunevska, quienes la animaron a leer mucho y a escribir en ucraniano.

 

En 1894 se convirtió en una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Rutenas en Bucovina, cuyo programa incluyó en su folleto el escrito «Algo sobre la idea del movimiento feminista».

 

Una de sus obras más destacadas que plasmó sus opiniones políticas y sociales fue la novela "Princesa", publicada en el periódico Bukovina en 1895, que fue su primera obra publicada en idioma ucraniano, en lugar de en alemán.

 

En 1896 escribió Arystokratka, seguida de Impromptu phantasie y Valse melancolique en 1898. La última constituyó un tratamiento pionero del amor entre personas del mismo sexo y se basó en parte en las propias experiencias de Kobylianska.

En la década de 1890, había disfrutado de una relación romántica con el crítico literario masculino, Osyp Makovei, que había defendido el trabajo de Kobylianska y se sentía cómodo con el tema de los personajes femeninos fuertes, independientes y educados que afirmaban su derecho a la realización sexual.

 

Sin embargo, más tarde se separaron y en 1901 Kobylianska conoció a la escritora Lesya Ukrainka. El encuentro produjo una unión intensamente apasionada que se mantuvo a través de correspondencia, ya que la enfermedad y sus circunstancias personales les impidieron vivir juntas.

 

 

 

Sus otras novelas conocidas  "La tierra", 1902 y "El domingo por la mañana recogió hierbas", 1909).

 

Algunos de sus relatos de ese período fueron «Juda» y «La carta de un soldado convicto a su esposa» entre otros.

 

En 1918 se opuso firmemente a la unión de Bucovina con Rumania, lo que resultó en su persecución por parte de las nuevas autoridades rumanas.

 

En 1940, cuando la unión Soviética ocupó Besarabia y el norte de Bucovina, le dio la bienvenida a las tropas de ocupación soviéticas. Se le concedió la ciudadanía soviética y fue admitida en la unión de Escritores Soviéticos de Ucrania.

 

En 1941, cuando este territorio fue devuelto a Rumanía el gobierno rumano ordenó que la escritora compareciera ante un tribunal militar. Antes de que se completara su juicio, el 21 de marzo de 1942, Olha Kobylianska murió a la edad de 78 años.

 

 

En 2006 se creó el Premio Literario Olha Kobylianska al mejor trabajo literario, artístico o periodístico, e investigación científica sobre el tema de la mujer en la sociedad ucraniana.

 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Melitta Schmideberg . Psicoanalista y autora eslovaca


 

Melitta Schmideberg (1904-1983). Psicoanalista y autora eslovaca

 

 Es hija de la también psicoanalista y fundadora de la escuela inglesa de psicoanálisis, Melanie Klein.

 

Aunque nació en Eslovaquia en el año 1904, Melitta creció en Budapest, se formó como psicoanalista en la Universidad de Berlín, y al igual que su madre, desarrolló gran parte de su carrera profesional en Inglaterra.

 

En Berlín conoció a Walter Schmideberg, psicoanalista también, con quien se casó en 1924.

 

En 1932, junto con su madre, se mudó a Londres y se unió a la British Psychoanalytical Society como miembro asociado.

Seguidora de las tesis de Edward Glover, la llevó a tomar partido por este en las disputas que mantenían su propia madre y Eduard Glover.

Más tarde abandonó La Sociedad, de la que su madre era fundadora, para concentrarse en su trabajo sobre delincuencia juvenil.

 

Fue la editora fundadora del International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology. Murió en 1983.

 

En la década de los años 1930, Schmideberg publicó una serie de artículos en el International Journal of Psychoanalysis, en temas que iban desde el niño asocial a inhibiciones intelectuales.

Durante el  Blitz, Schmideberg publicó un número de observaciones sobre las reacciones a los ataques aéreos en Londres, notando aumentos en el localismo, la ingesta de alcohol y (especialmente en mujeres) el deseo sexual.

 



sábado, 1 de noviembre de 2025

Ida von Wedel-Jarlsberg .Artista, activista pacifista y feminista noruega.


 

Ida Charlotte Clementine von Wedel-Jarlsberg (1855 - 1929) Artista, activista por la templanza, pacifista y feminista noruega.

Fue dama de compañía de la reina Sofía de Suecia

 

Perteneciente a la nobleza  terrateniente noruega, Ida asistió a la escuela de pintura de Knud Bergslien (1873-1874) en Cristianía.

Posteriormente, continuó sus estudios en Karlsruhe con Hans Gude como profesor.

De 1875 a 1877 residió en Múnich, donde tuvo como tutor a la pintora Eilif Peterssen.

 

Fue nombrada dama de honor de la reina Sofía de Suecia-Noruega en 1878. Se sabe que fue una de las favoritas de la reina entre las damas de compañía, junto con Märta Eketrä y Ebba von Rosen .

 

Perdió su puesto como dama de compañía en 1885 por motivos políticos.

 

En 1892 fue elegida presidenta de la sociedad pacifista y de templanza Norske Kvinders Totalavholdsselskap – Det Hvite Bånd .

 

En 1894 fundó con Birgitte Esmark (1841-1897) la asociación de mujeres Unge Kvinners Kristelige Samfund.

 

En 1910, Ida compartió una casa con varias otras mujeres con conciencia social, entre ellas Valentine Dannevig y Solveig Lund.

 

Visitó Italia varias veces como pintora y vivió allí permanentemente entre 1916 y 1923.

Murió en 1929 en Oslo.