viernes, 17 de marzo de 2023

Louise Bogan. Poeta


 

Louise Bogan (1897 - 1970) Poeta estadounidense.

 

Nombrada la cuarta Poeta Laureada de la Biblioteca del Congreso en 1945,  fue la primera mujer en ostentar este título.

 

Escribió poesía, ficción y crítica.

 

 Se convirtió en la crítica regular de poesía de The New Yorker .

 

 

Bogan es autora de seis colecciones de poesía, entre ellas Body of This Death (1923), Collected Poems: 1923–1953 (1954) y The Blue Estuaries: Poems, 1923–1968 (1968).

 

También es autora de varios libros de prosa y traducciones.

 

Los premios de Bogan incluyen dos becas de la Fundación Guggenheim, el Premio Bollingen de 1955 de la Universidad de Yale y premios monetarios de la Academia de Poetas Estadounidenses y el Fondo Nacional de las Artes .

 

 

En 1945, fue nombrada Consultora en Poesía de la Biblioteca del Congreso.

 

No solo fue difícil ser una mujer poeta en las décadas de 1930 y 1940, sino que su origen irlandés de clase media baja y su educación limitada también generaron mucha ambivalencia y contradicción para Louise Bogan. Incluso se negó a reseñar a mujeres poetas al principio de su carrera y afirmó: "He descubierto por amarga experiencia que una mujer poeta está en desventaja al reseñar a otra, si la reseña no es elogiosa".

 

Bogan publicó su primer volumen de poemas, Body of This Death , en 1923.

 

Su segundo volumen, Dark Summer , apareció seis años después, en 1929.

 

También tradujo obras de Ernst Jünger , Goethe y Jules Renard .

 

Más adelante en la vida de Bogan, se publicó un volumen de sus obras completas, The Blue Estuaries: Poems 1923-1968, con poemas como "El sueño" y "Mujeres".

Escribió "Medusa", un poema que gira en torno a la petrificación del hablante que contempla el concepto del tiempo. Si bien existen muchas interpretaciones del poema, una posible explicación de la desolación de este poema puede girar en torno a la depresión y la soledad de Bogan después de divorciarse de su primer marido y vivir en la pobreza con una hija en la mano.

 

Su poesía fue publicada en The New Republic , The Nation , Poetry: A Magazine of Verse , Scribner's y Atlantic Monthly . Her Collected Poems: 1923–1953 le valió el premio Bollingen en 1955, así como un premio de la Academia de Poetas Estadounidenses en 1959.

 

Fue revisora ​​de poesía de The New Yorker desde 1931 hasta que se jubiló en 1970, poco antes de su muerte

 

 

Varias piezas autobiográficas se publicaron póstumamente en Journey around My Room (1980).

 

La biografía de Louise Bogan de Elizabeth Frank , Louise Bogan: A Portrait , ganó un premio Pulitzer en 1986.

 

El poema sonoro de Ruth Anderson I Come Out of Your Sleep está construido a partir de los sonidos del habla de Bogan, en el poema "Pequeña Lobelia".

 

 

El colaborador del Dictionary of Literary Biography, Brett C. Millier, la describió como "uno de los mejores poetas líricos que ha producido Estados Unidos".

  

"No puedo creer que el inescrutable universo gire sobre un eje de sufrimiento; ¡seguramente la extraña belleza del mundo debe descansar en algún lugar sobre pura alegría!" – Luisa Bogan

 




domingo, 12 de marzo de 2023

Florence Bascom. La primera mujer geóloga de los Estados Unidos


 

Florence Bascom (1862 - 1945) La segunda mujer en obtener el doctorado en geología en los Estados Unidos y la primera en recibir un doctorado de la Universidad Johns Hopkins.

 

También fue la primera mujer contratada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Además de sus innovadores hallazgos, lideró la siguiente generación de geólogas notables. Por sus logros, es considerada por sus colegas como la primera mujer geóloga de los Estados Unidos.

 

Obtuvo su maestría en Ciencias en 1887. En esa época las mujeres tenían acceso limitado a los recursos educativos, como la biblioteca y el gimnasio, pero también tenían prohibido el acceso a las aulas si los hombres ya estaban en ellas.

 

Fue experta en mineralogía, petrología y cristalografía. ​ Utilizó estas ideas para crear su tesis de maestría que tituló The Sheet Gabbros of Lake Superior.4​

 

Bascom se doctoró en la Universidad Johns Hopkins; mientras estudiaba en ahí fue obligada a sentarse detrás de un biombo para no molestar a los hombres de la clase, cuya educación era la prioridad.

 

Dado que la Geología en ese momento era una disciplina estrictamente masculina, enfrentó muchos desafíos para conseguir educarse y establecerse en el campo, lo que condujo a que se la conociera como la «pionera de las mujeres geólogas».

 

Florence contribuyó a un tipo especial de identificación de volcanes ácidos.

Presentó otra nueva conclusión notable con respecto a los ciclos de erosión dentro de Pensilvania.

 

Además de ser una mujer reconocida en el campo de la Geología, también hizo carrera como maestra.

 

Enseñó Matemáticas y Ciencias en Rockford College de 1887 a 1889 y posteriormente en la Universidad Estatal de Ohio de 1893 a 1895.

 

Dejó la Universidad Estatal de Ohio para trabajar en Bryn Mawr College, donde podía realizar investigación y dar cursos de Geología de nivel superior.

 

En los siguientes dos años logró recopilar una importante colección de minerales, fósiles y rocas.

 

En 1901 Bascom fundó el departamento de Geología de Bryn Mawr, donde se dedicó a enseñar y entrenar a una nueva generación de mujeres.

 

En 1937, 8 de 11 de las mujeres que formaban parte de la Sociedad Geológica de Estados Unidos eran graduadas de su curso.

 

Aunque fue la segunda mujer en obtener un doctorado en Geología, fue la primera contratada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en 1896, la primera en presentar un trabajo ante el Servicio Geológico de Washington en 1901 y la primera elegida para el consejo de la Sociedad Geológica de Estados Unidos (GSA) en 1924 —ninguna otra mujer sería elegida hasta después de 1945—.

 

Entre sus logros se encuentra haber sido la primera funcionaria de la GSA, cuando fue vicepresidenta de la misma en 1930.

 

Publicó alrededor de 40 trabajos de investigación.

 



miércoles, 8 de marzo de 2023

¡Qué difícil ser Niña en los tiempos del Porno!



En Las vírgenes suicidas(*), después de un intento de suicido el médico le dice a Cecilia Lisbon: "¿Qué estás haciendo aquí, querida? Ni siquiera eres lo suficientemente mayor para saber lo mal que se pone la vida".

 

Ella le responde: "Obviamente, doctor, usted nunca ha sido una niña de 13 años". 

 

Existe un perfil con más posibilidades de presentar conductas suicidas: mujer adolescente de entre 13 y 17 años, de familia migrante, con antecedentes de fuga, que se autolesiona y ha sido víctima de abuso sexual.

 

El suicidio entre las niñas, según las últimas investigaciones, triplica el de los niños.

 

 

No existe una motivación objetiva para el suicidio, aunque se apunta que la violencia contra el/la menor de edad (60,9%) y la salud mental (27,4%) son los problemas más destacados de los asociados a la conducta suicida, con un incremento de la incidencia en el periodo 2019-2022.

 

Y es que, si siempre ha sido difícil ser una niña en un mundo dominado por reglas patriarcales, aún lo es más en los tiempos del porno.

 

 

Según un informe de Save the Children, el consumo de porno, cada vez más temprano y generalizado gracias a internet y a los teléfonos móviles, está transformando las relaciones sentimentales y sexuales de los/as jóvenes. Casi el 88% de los chicos afirman haber visto porno, frente a un 39% de las chicas. El informe situó a los 8 años la edad a la que empiezan a consumirlo, aunque su consumo se generaliza a los 14.

 

El problema no es el acceso masivo al porno, sino que este cosifica a la mujer y a menudo incluye violencia y prácticas de riesgo. 

 

En la gran mayoría del porno que se encuentra en Internet hay violencia contra las mujeres, auténticas barbaridades.

 

Los niños y las niñas crecen pensando que es normal que un hombre se excite maltratando a una mujer. El informe de Save The Children  alerta de que la mayoría de los jóvenes ven esas imágenes de maltrato como algo normal y les gustaría llevarlo a la práctica. Por lo tanto estamos mandando el mensaje de que el sexo es violento. Normalizándolo.

 

 

Y el problema es que con las nuevas tecnologías se puede consumir a cualquier hora, cualquier día y casi en cualquier sitio. Además, la industria del porno ha entendido que su mayor beneficio ha sido darlo gratis. Ya sabemos que el capitalismo es despiadado. No sabe nada de sentimientos. Ignora cualquier ética

 

Ahora, además existe Only Fans, una plataforma en la que subes fotos o vídeos, en muchas ocasiones de carácter sexual, e interactúas con clientes que te pagan previamente desde cualquier lugar del mundo. Una forma de prostitución encubierta. Un informe realizado en Colombia dice que en torno a 30.000 chicas jóvenes allí se dedican a esto.

La mayoría son menores de edad, de zonas deprimidas o con sueldos precarios. Las captan ofreciéndoles libertad y hablándoles de empoderamiento, pero están vendiendo su cuerpo a cualquier cliente del mundo, y la plataforma recibe su parte de dinero en todo eso.

 

La violencia y la sexualidad son incompatibles, y no podemos obviar que el porno como modelo educativo para lxs menores tiene muchos riesgos, pues con el porno aprenden cómo hay que practicar sexo: a las mujeres las pegan y además, parece, “les gusta”.

 

Existen grupos de adolescentes que incluso apuestan a ver quién encuentra el vídeo más salvaje. Algunos son violaciones.

 

Las chicas consumen menos porno pero al final, ellas se ven obligadas a adoptar ciertos tipos de actitudes sumisas porque es el modelo que se le está proponiendo seguir.

 

La activista Lydia Cacho en su libro ‘Rebeldes y Libres. Si el feminismo no es de todas, no es de ninguna’ manifiesta su preocupación por la “angustia” de las jóvenes debido al consumo de pornografía por parte de los adolescentes varones, lo que “está disparando la violencia sexual y la hiper sexualización, y  no les permite desarrollar una vida afectiva e íntima sana y bella”.

 

En esta línea, Lydia revela que España es el país que más pornografía infantil consume en Europa y uno de los que más lo hace en el mundo.

 

Tras años de investigación sobre la trata y la explotación sexual, la periodista asegura que “esta industria solo se dedica a explotar a mujeres y a niñas y a esclavizar la ideología y la concepción de la sexualidad de los varones”. “El porno vive de todas nuestras inseguridades”, sentencia la activista.

 

Por todo ello, Lydia considera “urgente trabajar con los niños”. “Les estamos dando materiales que les están forzando a construir una masculinidad tóxica, que les crea un callo emocional para que no sean buenas personas”.

 

En una entrevista en la radio, ( *1)Lidia  cuenta que en un primer beso el niño de 14 años le dice a la niña: “Si quieres que te dé un beso me tienes que hacer antes una felación” Cuando le preguntaron por qué hacía eso, el niño contestó: “Eso es lo que me han dicho que haga". Para él eso era lo normal, lo que debería ser.

 

 ( *1)

https://www.rtve.es/play/audios/las-tardes-de-rne/mexicana-feminismo-libro/6802993/

Hablando de niñas no quiero pasar por alto las niñas que han sido hospitalizadas tras ser envenenadas con gas en al menos seis colegios de Irán.

 

Parece ser que es un peligro ser una niña. Tienen miedo de ellas.Y aún más, si es una niña que recibe educación.

 

Por último, hace meses vi un reportaje sobre  Chechenia, una república  de mayoría musulmana. En la escuela, cuando entraban los niños, las niñas eran obligadas a ponerse de pie, aunque los niños tuvieran menos edad que ellas. La maestra  lo explicaba : “El varón es lo más importante de la creación. Las niñas tienen que respetarlo, por eso siempre que un varón entre en cualquier lugar, las niñas se tienen que poner de pie, para honrarlo”.

 

Lo dicho: ¡Qué difícil sigue siendo ser niña!

 

https://mujericolas.blogspot.com/2016/05/como-se-ensena-ser-nina-el-sexismo-en.html

 

https://mujericolas.blogspot.com/2014/02/ser-hombre-significa-no-ser-una-chica.html

 

(*) https://www.youtube.com/watch?v=lmbMdjlllls

lunes, 6 de marzo de 2023

Anna Maria van Schurman .Pintora, grabadora, poeta y erudita germana-holandesa del sigloXVII

Anna Maria van Schurman (1607- 1678) Pintora, grabadora, poeta y erudita germana-holandesa.

 

 Conocida en toda Europa por su educación, sobresalió en el arte, la música y la literatura y se convirtió en experta en 14 idiomas, incluyendo idiomas europeos contemporáneos, latín, griego antiguo, hebreo, árabe clásico, siríacoarameo y amhárico.

 

Niña precoz a los 4 años ya leía.​

A los seis años, en 1613 después de la muerte de su padre, se trasladó a Utrecht con su madre y dos tías.

 

En la década de 1630 aprendió el arte del grabado con Magdalena van de Passe.

 

En 1636 fue la primera mujer admitida a asistir a la conferencias de la Universidad de Utrecht. Las mujeres en ese momento tenían prohibido estudiar en una Universidad, y en las clases a las que asistía, tenía que mantenerse detrás de una cortina para que los estudiantes masculinos no pudieran verla.

 

Schurman mostró interés en la literatura y todo tipo de ciencias, pero sobre todo en la teología.

 

Finalmente, se graduó en Derecho.

 

Anna Maria también desarrolló una amplia variedad de intereses artísticos. Produjo delicados grabados utilizando un cristal de diamante y se convirtió en experta en escultura, modelado en cera y la talla de madera y marfil.

 

También pintó, especialmente retratos.

 

En 1664 conoció a Jean de Labadie, un antiguo jesuita que se había convertido al protestantismo y había fundado una secta religiosa contemplativa conocida como labadismo que se extinguió totalmente 70 años más tarde.

 

Publicó “¿Es el estudio de las letras adecuado para una mujer cristiana?”. En ella argumenta, utilizando la técnica escolástica del silogismo, que las mujeres deben ser educadas en todas las cuestiones pero no deben utilizar su educación en la actividad profesional o empleo y no se debe interferir en sus labores domésticas. Para su tiempo era una posición muy avanzada.

 

En otra obra, “Sobre la capacidad de la mente femenina para el aprendizaje” (1640), afirma:

«Lo que llena la mente humana con deleite infrecuente y honesto es apropiado para la mujer»


 



viernes, 3 de marzo de 2023

Mary Engle Pennington. Pionera en refrigeración doméstica


 

Mary Engle Pennington (1872- 1952) Fue una química bacteriológica e ingeniera de refrigeración estadounidense.

 

Mary Pennington demostró un interés temprano en la química.

 

En 1890, ingresó en la Universidad de Pensilvania y completó los requisitos para obtener un bachillerato en ciencias químicas con menciones en botánica y zoología en 1892. Sin embargo, dado que la Universidad de Pennsilvania no otorgaba títulos a las mujeres en este momento, recibió un certificado de competencia en lugar de un título. ​

 

En 1895, Pennington recibió su doctorado en la Universidad de Pensilvania, y fue becaria universitaria en botánica allí entre 1895 y 1896.

 

Entre 1897 y 1899, fue becaria en química fisiológica en Yale, donde investigó en química fisiológica con Mendel.

 

En 1898, aceptó un puesto en el Women's Medical College of Pennsilvania como Directora de su Laboratorio Clínico.

 

Desde 1898 hasta 1901, trabajó como investigadora en el departamento de higiene de la Universidad de Pennsilvania, y fue bacterióloga en la Oficina de Salud de Filadelfia.

En su puesto en la Oficina de Salud, contribuyó a mejorar los estándares de saneamiento para el manejo de la leche y los productos lácteos.

 

En 1905, Pennington comenzó a trabajar para el Departamento de Agricultura de los EE. UU. como química bacteriológica.

 

En 1907 obtuvo un puesto como jefa del Laboratorio de Investigación de Alimentos, donde uno de sus principales logros fue el desarrollo de estándares para el procesamiento seguro de pollos criados para el consumo humano.

 

También desempeñó el cargo de jefa de investigación en el diseño de vagones refrigerados y en 1898 se convirtió en la primera mujer en desempeñar el cargo de jefa de laboratorio de la agencia estadounidense Food and Drug Administration, que se encargaba de la regulación de los alimentos.

 

Además sirvió en la Administración de Alimentos de Guerra de Herbert Hoover durante la Primera Guerra Mundial.

 

En 1923, fundó la Oficina de Refrigeración Doméstica para educar a los consumidores sobre prácticas seguras de refrigeración doméstica. Con el apoyo de NAII, publicó panfletos sobre la seguridad alimentaria en el hogar, incluido El Cuidado de la Comida del Niño en el Hogar (1925) y Frío es la Ausencia de Calor (1927). ​

 

Contribuyó en muchas revistas científicas y médicas y fue miembro de la American Chemical Society y la Society of Biological Chemists.

 

 Fue miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, y miembro de la Sociedad Patológica de Filadelfia, Sigma XI, y de la hermandad de mujeres Kappa Kappa Gamma.

 

Mary Engle Pennington recibió la Medalla Garvan-Olin, el premio más alto otorgado a las mujeres en la American Chemical Society.

 

Es miembro del Salón de la Fama de ASHRAE.

 

En 2018, fue incorporada al Salón de la Fama de los Inventores Nacionales.