viernes, 16 de mayo de 2025

Arsínoe II Filadelfo. Reina,diosa y deportista de la Antiguedad


 

Arsínoe II Filadelfo (316 a. C.-270 a. C.) Reina de Tracia, primero, y corregente de Egipto, después.

 

Divinizada después de su muerte se le rindió culto como  diosa en Egipto.

 

Se cuenta de ella que era una gran deportista

 

En Egipto, se cree que instigó la acusación y el exilio de Arsínoe I, esposa de su hermano menor Ptolomeo II. Se desconoce si esta creencia es cierta. No se sabe en qué año llegó a Egipto, ni cuándo fue exiliada su cuñada, ni si el divorcio entre su hermano y Arsínoe I pudo producirse sin su participación.

En cualquiera caso, después del divorcio de su hermano, se casó con él. Como resultado, ambos recibieron el epíteto Philadelphoi (Φιλάδελφοι, 'hermanos que se aman mutuamente').

 

No obstante, se desconocen las circunstancias y razones precisas detrás de este matrimonio.

 

El matrimonio entre Arsínoe II y su hermano Ptolomeo II, que, según autores, tuvo lugar hacia el 275 a. C., o bien en el 273 o 272 a. C., debido al cambio del preámbulo en los papiros, fue chocante para el mundo griego, pero fue generalmente aceptado en Egipto, en parte debido a la intuición de los gobernantes de asociarlo, en la propaganda ptolemaica, con el culto religioso-mitológico de Isis y Osiris. ​

 

En esta época, Arsínoe era de hecho representada en el arte figurativo como Isis y Ptolomeo como Osiris. Prueba del éxito de este matrimonio familiar es que esta tradición fue imitada posteriormente por casi todos los gobernantes de la dinastía ptolemaica.


 

Aunque no tuvieron descendencia, Ptolomeo demostró una gran pasión por su hermana y esposa, dándole su nombre a numerosas ciudades y distritos del país, entre otros honores, y parece ser que su amor fue correspondido.

 

Arsínoe colaboró con su marido en el gobierno del país, influyendo favorablemente en el éxito de la Primera Guerra Siria, entre Egipto y el Imperio seléucida.

 

El epíteto de Filadelfo («que ama a su hermano»), que compartió con su marido, idealizaba su matrimonio fraternal y le fue dado por sus paisanos macedonios, escandalizados por el incesto, que era una antigua costumbre practicada por los reyes de la monarquía egipcia. De este modo, la propaganda ptolemaica asignaba a los dos gobernantes una connotación de amor familiar, contribuyendo a justificar este tipo de matrimonio y, posteriormente, a divinizarlos.

 

Después de su muerte en c. 270 a. C., Ptolomeo II estableció un culto individual a su hermana y esposa, a la que llamaba «diosa del amor fraternal» (griego antiguo: θέα φιλάδελφος, théa philàdelphos).

 

Recibió ritos de entierro y deificación en Mendes, donde había sido sacerdotisa. Esos ritos se conmemoran en la estela de Mendes, que también incluye el decreto de Ptolomeo II anunciando su culto.

 

Todos los templos de Egipto debían incluir una estatua de culto de Arsínoe II junto a la deidad principal del santuario. En el relieve de la parte superior de la estela, Arsínoe aparece representada entre las deidades que reciben el sacrificio de Ptolomeo, una imagen que se repite en todo el país.

 

Se construyeron templos separados para Arsínoe, en Menfis (aquí se la asoció con el dios Ptah), Alejandría y otros lugares.

 

La región de Fayum se convirtió en el nomo arsinoita, con Arsínoe como diosa patrona.

 

Desde 263 a. C., una parte del impuesto sobre los productos de huertas y viñedos en cada nomo de Egipto se dedicó a financiar el culto local de Arsínoe.Holbl, Gunther (2001). A History of the Ptolemaic Empire. Londres: Routledge.

 

 

Según Posidipo,  ganó tres carreras de carros en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad

jueves, 8 de mayo de 2025

María Guadalupe Moncada y Berrio.La primera pintora mexicana que firmó su obra.


 

María Guadalupe Moncada y Berrio (1772-1840)Artista y aristócrata mexicana (Marquesa de San Román).

Es la primera pintora mexicana que firmó su obra.

En la actualidad sólo tres cuadros suyos están localizados.

El cuadro más relevante que se conserva de María Guadalupe Moncada es su autorretrato, que fue descubierto en el año 2022 por la casa de subastas catalana SetdArt y adquirida por Citibanamex, el Banco Nacional de México. 

 En este cuadro María Guadalupe se representó con la paleta y los pinceles, sin embargo, durante un tiempo los expertos lo atribuyeron a Goya.


Tras ser inaugurada la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes en 1781, Guadalupe Moncada donó un cuadro realizado por ella solicitando ser nombrada académica, a pesar de que las mujeres no fueron admitidas en esta institución hasta 1886.

 

La obra fue muy bien valorada por los académicos, que la aceptaron como primera mujer Académica de Honor y Mérito

 

Más tarde fue nombrada Directora Honoraria de la Sección Pintura.


 

 

domingo, 4 de mayo de 2025

Kinuyo Tanaka. Actriz y directora de cine


 

Kinuyo Tanaka (1909-1977) Actriz y directora de cine.

Su debut como directora tuvo lugar en el año 1953 con la película “Carta de amor” (Koibumi) y durante casi una década dirigió seis largometrajes.

Fue una de las estrellas más admiradas de la historia del cine japonés. 


 

Además de su trabajo como actriz, fue la segunda mujer en dirigir una película en su país, después de Tazuko Sakan (1904-1975).

 

Dedicó toda su vida al cine, interpretando cientos de personajes en casi 250 largometrajes, entre los que se encuentran 15 films dirigidos por Mizoguchi y 10 films con Yasujirō Ozu, además de otros trabajos con Mikio Naruse o Kobayashi. 


 

En sus películas, Kinuyo Tanaka abordó temas relacionados con los fuertes cambios socio-políticos y culturales que vivió la sociedad japonesa en la postguerra, enfocando un interés particular en los discursos de género y en una construcción moderna de los roles femeninos frente a la pantalla.

 

Tanaka dirigió las siguientes seis películas:

 

1953 Carta de amor

1955 La luna se levanta

1955 Pechos eternos

1960 La princesa errante

1961 La noche de las mujeres

1962 Amor bajo el crucifijo.

 

En 1975 ganó el​ Oso de Plata a la mejor interpretación femenina

 


      


 

Cinisca .La primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.


 

Cinisca fue una princesa espartana nacida alrededor del 440 a. C. Se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

 

 

Era hija de Arquidamo II y hermana de Agesilao II, reyes de Esparta.

 

Mientras la mayoría de las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas y tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia para sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar.

 

A pesar de que los juegos antiguos eran casi únicamente para varones, se permitía la participación de las mujeres en los acontecimientos ecuestres, aunque no participando activamente sino mediante la posesión de caballos.

 

Cinisca ganó en las carreras de carros de cuatro caballos (cuadrigas) en el 396 a. C. y nuevamente en el 392 a. C.

 

En el santuario de Olimpia se encuentra una inscripción de Cinisca, en la cual declara que fue la única mujer que ganó la corona de flores en las carreras de carros de los Juegos Olímpicos.

 

Reyes de Esparta son mis padres y hermanos.

Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles,
erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer

de toda Grecia que ha ganado esta corona.