Martha Chase (Cleveland,
Ohio, 30 de noviembre de 1927 – 8 de agosto de 2003) también conocida como Martha C. Epstein. Bióloga estadounidense
especializada en genética, famosa mundialmente por haber formado parte del
grupo que en 1952 demostró que el ADN es el material genético para la vida, y no las proteínas:
el llamado experimento de Hershey y Chase.
En
1950 se graduó en Ciencias de la Universidad de Wooster
En
1952 trabajó como asistente de laboratorio del experto en bacteriasAlfred
Hershey en el Cold Spring Harbor Laboratory de la
Universidad del Sur de California. Ambos demostraron en el denominado experimento de Hershey y Chase que
es el ADN la base del
material genético, y no las proteínas.
Hershey y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula mientras que
el P-32 se lo encontraba en el interior, indicando que el ADN era el soporte
físico del material hereditario.
Posteriormente
sería muy respetada como genetista.
Varios
sucesos que le ocurrieron durante la década de 1960 terminaron su carrera como
científica. Pasó décadas padeciendo una forma de demencia que
la privaba de su memoria a corto plazo.
Enid
Blyton (Londres, Inglaterra, 11 de agosto de 1897 - 28 de noviembre de 1968) Escritora
inglesa de literatura infantil y juvenil.
Fue
tan prolífica que escribió 762 obras juveniles, que firmó tanto con su nombre
de soltera, Enid Blyton, como con su nombre de casada, Mary Pollock.
Según
el Index Translationum (datos de 2007), es el quinto autor/a más popular
del mundo, con más de 3.300 traducciones de sus obras y más de 400 millones de
copias vendidas
De
1907 a 1915 estudió en la St. Christopher's School en Beckenham, donde fue
siempre la primera de su clase.
Estudió
para formarse como profesora y durante cinco años fue institutriz en Bickley y
Surbiton y dedicaba su tiempo libre a la escritura.
En
1922, tras la Primera Guerra Mundial, publicó su primer
libro, poético, Murmullos de niño (Child Whispers).
Su
obra literaria, centrada en el mundo preadolescente, se caracteriza sobre todo
por el recurso a pandillas formadas por varios niños que actúan por lo general
al margen de los adultos del lugar, con frecuencia como detectives.
También
ha realizado series muy populares sobre centros educativos femeninos en régimen
de internado.
Sus
libros han tenido gran éxito en muchos países, existiendo traducciones al
alemán, chino, finlandés, francés, eslovaco, español, hebreo, holandés,
japonés, malayo, portugués y sueco, entre otros cerca de noventa idiomas.
Esta
popularidad no se acompaña del respeto de la crítica literaria, que tiende a
reprocharle la escasa imaginación exhibida ya que repite constantemente sus
fórmulas narrativas, el abuso de los tópicos en la caracterización psicológica,
muy superficial, y la pobreza de su estilo y de su léxico, que no favorece el desarrollo
de la afición por la Literatura.
También
ha sido acusada de recurrir con excesiva frecuencia, a la hora de dibujar los
"malos" de sus obras, a estereotipos étnicos que denotan un cierto racismo larvado
y subyacente.
Entre
sus creaciones más famosas se cuentan Noddy, un
hombrecillo de madera que vive en una diminuta casa en el mundo imaginario de Toyland, y la serie de 21 novelas de Los
Cinco publicada entre 1942 y 1963, protagonizada por los adolescentes
hermanos Julian, Dick y Anne; su prima Jorgina (más conocida como Jorge) y el
perro de ésta, Tim, que hacen de detectives en historias que combinan el
misterio y la aventura.
La
obra de Enid Blyton se puede dividir en tres tipos bien diferenciados:
Aquellos en los que
niños normales se ven envueltos en situaciones extraordinarias,
resolviendo crímenes, desvelando misterios y viviendo toda clase de
aventuras. En este tipo se incluyen las series de Los Siete Secretos,
Los Cinco, Aventura, Secreto, Misterio y Misterios
de Barney "R", conocida así porque su protagonista se llama
Barney y todos sus títulos comienzan por la letra "R" en el
original inglés.
El segundo tipo de
sus obras se desarrolla en internados femeninos y su trama hace más
énfasis en el día a día en estos colegios, con la interacción social de
varios tipos de caracteres. Aquí se engloban las series Santa Clara
y Torres de Malory.
El tercer tipo es la
fantasía. En estos libros los niños se ven transportados a un mundo mágico
en el que encuentran hadas, duendes, gnomos, elfos y otras criaturas fantásticas.
Obras:
Entre
sus series más famosas se encuentran las obras de:
Josefina Aldecoa (La Robla, León, 8 de marzo
de 1926 – Mazcuerras, Cantabria, 16 de marzo de 2011) Escritora y pedagoga
española, directora del Colegio Estilo.
Estuvo
casada con el escritor Ignacio Aldecoa, de quien adoptó tras su muerte en
1969 su apellido para su carrera literaria.
La
vida de Josefina Aldecoa es una de estas existencias que ya podemos resumir
como ejemplar y representativa de lo que fue su tiempo y su espacio, y al que
ella misma, en uno de sus primeros libros, etiquetó como nadie en 1983:
"Los niños de la guerra", una breve pero muy representativa antología
de aquella generación de intelectuales y escritores que heredó lo imposible, lo
que era inconcebible heredar: la nada de un país autodestruido y arruinado después
de la guerra civil. Una vida vertebrada en dos columnas fundamentales, la
pedagogía y la literatura, que la han mantenido viva y fértil.
Nacida
en una familia liberal de la burguesía rural, hija de negociante y de una
estirpe de maestras que al parecer también la marcó genéticamente, cursó
estudios superiores en León y Madrid, y tuvo la suerte de caer en el interior
de un grupo surgido en la Facultad de Letras de Madrid que la reunió nada menos
que con el citado Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández
Santos, Alfonso Sastre, Medardo Fraile, Carmen Martín Gaite, Rafael Azcona o
gente más alejada como Ana María Matute, Juan Benet y Luis Martín Santos.
Tras
sus estudios de pedagogía y un viaje a Londres, se casó con Aldecoa, tuvo una
hija, viajó por Europa y Estados Unidos, publicó un libro de relatos, A ninguna
parte, y acompañó a su marido en su corta e intensa carrera como novelista y
cuentista que marcará para siempre la evolución de nuestra literatura del siglo
XX.
En
1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, la que fue para ella su gran obra ,
situado en la zona de El Viso, Madrid, inspirándose en las ideas vertidas en su
tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados
Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la
Institución Libre de Enseñanza: "Quería algo muy humanista, dando mucha
importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy
refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que
entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país"
La
muerte repentina de Ignacio Aldecoa en 1969 supuso un terrible mazazo en la
vida difícil, aventurada y aventurera de aquella joven madre y aprendiza de
escritora, que tardó bastante en reponerse de la tragedia.
Su
intenso y profundo trabajo del colegio, sus viajes y experiencias en el mundo
de la formación, y el apoyo de sus amigos le ayudaron a salir del bache, merced
también a la herencia de su marido, de la que empezó a ocuparse también, y de
donde salió aquel primer libro antológico de 1983 (Los hijos de la guerra) y
una gran edición que reunió, tras su gran introducción personal, los Cuentos
completos de Aldecoa en 1995.
En
la segunda mitad de los ochenta publicó tres novelas, basadas en temas de la
mujer y sus problemas amorosos, que alcanzaron una buena repercusión, La
enredadera, Porque éramos jóvenes y El vergel, pero su triunfo más importante
lo alcanzaría en los noventa con otras tres novelas basadas en las vidas de
algunas mujeres maestras, republicanas y exiliadas: Historia de una maestra, Mujeres
de negro y La fuerza del destino, que alcanzaron una gran repercusión popular.
Y tras un relato infantil, la recuperación de Fiebre, unas "confesiones de
una abuela", y otra novela más, El enigma, sobre el fracaso de las
relaciones amorosas, entrega esta memoria de su propia vida, En la distancia,
que es una especie de recopilación vital, de testamento, de testimonio y de
resumen de muchas otras existencias que han marcado nuestras vidas personales y
colectivas.
Añadiría
el sentido de conservación de la naturaleza que inspiran muchos de sus últimos
libros, y la habilidad y sabiduría que ha adquirido en sus descripciones de esa
misma naturaleza en la que deposita al fin y al cabo las esperanzas finales
En
2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras
Historia
de una maestra es un viaje por la memoria colectiva de un país, España, antes
de que ésta se rompiera en dos. Es la narración de su vida que Gabriela, la
protagonista, le hace a su hija Juana. Una vida que comenzó con consistencia
aquel día en el que se acabó la carrera de magisterio en Oviedo y se abrieron
las puertas de su futuro. Y ese día, en esa ciudad del norte, tenía lugar la
boda entre una jovencita de buena familia con un tal Francisco Franco, al que
consideraban poca cosa para ella. Un hombre que marcaría el destino de Gabriela
igual que marcó el de todos los españoles, sin saberlo entonces. Era el año
1923 y nadie sabía todavía quién era ese militar bajito, feo y de vocecilla
insulsa. Y la historia de España parecía avanzar hacia un futuro lleno de luz
que se truncaría con la Guerra Civil.
La
novela está dividida en tres partes: El comienzo del sueño, El sueño y El final
del sueño.En la primera parte, la
historia de Gabriela nos lleva a uno de esos pueblos sin nombre de la provincia
de León, un pueblo donde la vida era hostil, el frío se pegaba a los huesos y
las noches eternas. Poco después, cuando la profesora tuvo la oportunidad de
elegir el lugar donde quería dar clase, eligió lo que nadie quería: la Guinea
Española. Esa parte me ha conmovido especialmente, por el entusiasmo de la
protagonista, por entregarse a esos niños de caras negras y dientes blancos y
radiantes, porque el corazón se encoge cuando un pequeño recibe con alegría
aquello que más valor tiene: una lección aprendida. Y porque, a pesar de todo,
algunas cosas no han cambiado tanto y "el hambre de África no terminará
nunca. África es la víctima del hombre blanco", tal y como señala la
protagonista.
La
segunda parte coincide con el regreso a la Península de la profesora, después
de tener que dejar Guinea por una enfermedad. Fueron los años del sueño. De la
República que hizo tanto por la educación. Hay aquí un pasaje que me ha
emocionado hasta las lágrimas en el que se relata una misión pedagógica de
aquellos años. Y la última parte, la más triste, es la que condujo a España a
esa guerra. Gabriela y su marido, Ezequiel, daban clases entonces en Los valles
y la revolución de Asturias de 1934 marcaría su vida.
Historia
de una maestra es una novela que desprende ternura y belleza. Desprende amor por
la educación, por la cultura que hace a los hombres justos y libres. La pasión
de enseñar a leer a los niños negros de Guinea, a los niños y niñas de los
pueblos humildes de Castilla. El valor de la cultura alejada de las doctrinas
religiosas que moldean los pensamientos.
En
este libro brillan sentimientos cargados de autenticidad. Desde la más pura
alegría republicana que se palpita entre sus páginas hasta la congoja que
invadió los cuerpos de tantos maestros que veían como su sueño se desintegraba
por la barbarie.
La
República había conseguido despertar en muchas inteligencias el deseo de
aprender, y en los maestrxs, el deseo de enseñar con más pasión que nunca.
Educar
para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en
la igualdad para que no se pierda un solo talento por la falta de
oportunidades.
“Yo
me decía: No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los
niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta
las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ese era el
milagro de una profesión que estabaempezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieve y la
cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo
tenía que dar.”
Al
principio te será difícil pero ya te irás acostumbrando. Los chicos son como
animales pero hay que domarles. Y cuando no respondan, palo...
Estoy
convencida de que lo entendían. Y aprendí una cosa más: que tan importantes
eran esas lecciones como las otras, las oficiales, las obligadas por principio,
porque todas guardaban relación entre sí, si pretendíamos educar de verdad a
aquellos hombres y mujeres en ciernes.
Yo
iba a enseñar y al mismo tiempo a aprender.
En
resumen, yo fui maestraporque las
condiciones económicas de mi familia así lo determinaron.... Lo que sí es
cierto es que cuando niña ya andaba yo jugando con la idea de ser maestra.
Tenía una maestra joven yalegre y muy
paciente y los niños la adorábamos. No sé si la influencia de la maestra
también pesó en mi ánimo junto a las opiniones de mi padre.
…
la educación y la cultura para ser capaces de sacar el país adelante…habrá que
intentarlo todo si queremos que nuestros hijos lleguen a ser un día libres y,
educados como los niños de Francia o Inglaterra...
«Ya
saben hablar», me decía. «Han aprendido a expresar lo que piensan...»
“La
escuela es del Estado, la paga el Estado y eso quiere decir que es de todos,
los listos y los tontos, los aplicados y los vagos. Todos tienen derecho a
recibir una buena educación.”
“Educar
para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia. Educar en
la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de
oportunidades...”
“El
trabajo era mi medicina, mi estímulo, lo único que me conservaba firmemente
asentada en la realidad.”
Elizabeth Blackburn (Hobart, capital de la isla de Tasmania, Australia, 26 de noviembre de
1948) bioquímica
australiana.Descubridora de la telomerasa,
una enzima que
forma los telómeros
durante la duplicación del ADN. Fue Premio Nobel de Medicina en 2009
En
1984, descubre junto a Carol Greider la enzima telomerasa, y un año después,
la aíslan. Es entonces cuando comienzan a crear telómeros artificiales con el
fin de estudiar la división celular y así poder controlarla.
Elizabeth
fue una de los primeros bioquímicos en estudiar los telómeros,
junto a John Gall y Jack
Szostak. Los telómeros son los extremos de los cromosomas
de las células eucariotas, necesarias tanto para la
división celular como para mantener la integridad y la estabilidad de los
cromosomas. La enzima telomerasa, quien forma los telómeros durante las
duplicación del ADN, es quien pauta la vida de las células: cuanto menor sea la
segregación de telomerasa, más cortos serán los telómeros, hasta llegar a un
momento en que la división celular sea imposible y las células terminen
muriendo. Por lo tanto, los telómeros están relacionados con el envejecimiento
celular.
Blackburn
y Greider también descubrieron que las células cancerosas, sin embargo, son capaces de
seguir produciendo mayor cantidad de telomerasa, provocando la aparición de tumores. Este
descubrimiento puede contribuir a encontar sustancias, métodos o dianas
eficaces para frenar la segregación de esta enzima y así
ayudar en el tratamiento contra el cáncer
En
1986 es nombrada directora de laboratorio, convirtiéndolo en líder mundial en
la manipulación de la actividad de la telomerosa en las células.
En
1993 es nombrada directora del departamento de Microbiología e Inmunología.
En
2001, Elizabeth Blackburn ingresó en la Comisión de
Bioética de los EE UU, pero se retiró en 2004 en desacuerdo con las
restricciones que la administración de George W. Bush imponía en la
investigación celular.
Desde 2003 tiene también nacionalidad estadounidense
La
convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981
en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas Las
hermanas Mirabal en República Dominicana.
En
1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a
gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a
convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el
problema de la violencia contra la mujer
Manifestamos
nuestro más contundente rechazo a la Violencia contra las Mujeres; una
sangrante consecuencia de la discriminación y de la ausencia de prevención,
protección y derechos necesarios para combatir lo que constituye una flagrante
violación de los Derechos Humanos.
Denunciamos
que durante 2015 han sido asesinadas 60 mujeres y 38 en lo que va de 2016, en
un contexto de políticas y actuaciones institucionales prácticamente
inexistentes, con un gobierno que ha ignorado su responsabilidad para combatir
y eliminar la violencia contra las mujeres, una prioridad que debe considerarse
una cuestión de Estado.
Los
recortes en políticas de igualdad y contra la violencia de género, sumados a la
falta de compromiso en la prevención de la violencia de género, por parte del
Gobierno, impiden reducir la violencia estructural que se ha visto agravada por
factores como el desempleo de las mujeres, la precariedad laboral, la
feminización de la pobreza, la desprotección social, los retrocesos en
educación para la igualdad, y la pérdida de derechos laborales y sociales.
Denunciamos
déficits en el desarrollo, aplicación y evaluación de la Ley orgánica 1/2004
contra la violencia de género y de la Estrategia Nacional para la erradicación
de la violencia contra la mujer (2013-2016), carencias que se evidencian en los
ámbitos laboral, policial, jurídico, servicios sociales, sanitario y educativo.
Resulta impactante que, en 2015, de las 60
mujeres asesinadas solo 9 presentaron denuncia y solo 4 tenían medidas de
protección en vigor. En el ámbito policial y judicial hay que analizar los
distintos mecanismos y eslabones que fallan en la cadena de atención,
seguimiento y protección de las víctimas; la deficiente coordinación
institucional y policial y entre los órganos y servicios judiciales; el
insuficiente número de juzgados de violencia, de Unidades de valoración
integral del riesgo; la falta de formación en materia de igualdad y contra la violencia de operadores, profesionales y del
personal que atiende a las víctimas; son cuestiones prioritarias que debe
abordar el nuevo Ejecutivo.
Es
urgente abordar el problema del altísimo número de solicitudes de órdenes de
protección que son denegadas, el 38% de las 36.292 que fueron solicitadas en
2015 en los Juzgados de violencia sobre la mujer, lo que supone la indefensión
y la imposibilidad de acceder a los derechos establecidos como víctimas de la
violencia de género.
En
el ámbito laboral, resulta alarmante el escaso uso de prestaciones y derechos
laborales que vienen haciendo las mujeres víctimas de violencia, el
insuficiente desarrollo de medidas para la contratación y fomento del empleo y
la ausencia de colaboración institucional con las organizaciones sindicales que
podría garantizar el acceso a los derechos y la difusión de las bonificaciones
existentes.
El
ámbito sanitario adolece de la adecuada coordinación multidisciplinar para la
detección y el tratamiento de las situaciones de violencia contra las mujeres
en los centros sanitarios.
Los
ámbitos educativo y de medios de comunicación siguen mostrando evidencias de
sexismo, ya que no se desarrollan las estipulaciones de la normativa
igualitaria y la LOMCE ha supuesto un grave retroceso en la promoción de la
igualdad entre mujeres y hombres, clave para combatir la desigualdad
estructural en la que se asienta la violencia contra las mujeres.
Asimismo,
rechazamos las agresiones sexuales a mujeres que se vienen produciendo en
distintas fiestas populares, y que este año han tenido una mayor visibilidad
mediática que ha permitido el rechazo social y la demanda de las organizaciones
de mujeres y la sociedad civil de políticas públicas de prevención y de
atención social y judicial.
Es
por ello que demandamos al nuevo Ejecutivo atender las obligaciones del
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia
contra la mujer y la violencia doméstica (Estambul 2011) vigente desde 2014,
así como las Recomendaciones del Comité CEDAW de Naciones Unidas, que señalan
que la lucha y los recursos deben incluir todas las agresiones sexuales contra
las mujeres en la vida social, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata
con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las
violencias machistas.
Demandamos
la corrección de los déficits existentes en la aplicación de la Ley orgánica
1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, y
manifestamos nuestra voluntad de colaboración institucional para una aplicación
integral, completa y eficaz en la erradicación de todas las violencias contra
las mujeres.
DEMANDAMOS:
•
Un Plan integral para la igualdad y contra la violencia de género, efectivo y
consensuado con los agentes sociales, que ofrezca soluciones reales y efectivas
contra la violencia machista.
•
Implementar nuevas actuaciones y medidas para la contratación y fomento del
empleo de las mujeres víctimas de la violencia de género.
•
Garantizar y asegurar la difusión de información del conjunto de recursos,
derechos y prestaciones existentes.
•
Impulsar campañas de sensibilización y formación en el ámbito laboral contra la
violencia de género
•
Abordar la problemática del alto número de denegaciones de Órdenes de
Protección que imposibilita la acreditación como víctima y el acceso a los
derechos y prestaciones.
•
Optimizar la coordinación institucional y cooperación judicial y policial entre
el conjunto de las Administraciones públicas y los distintos profesionales
implicados.
•
Implantar una educación basada en valores de igualdad entre mujeres y hombres,
con la implicación del conjunto de las administraciones educativas,
profesionales y familias.
•
Desarrollar una atención sanitaria integral, mediante el establecimiento de
equipos multidisciplinares que tengan como objetivo la asistencia y prevención
de la violencia contra las mujeres.
•
Garantizar una cartera básica de servicios y prestaciones sociales para la
asistencia integral de mujeres víctimas de la violencia de género.
Además,
condenamos las atrocidades del Estado islámico, secuestros, torturas y
violaciones contra mujeres y niñas; la violencia causada por los integrismos
religiosos, guerras y conflictos armados; las víctimas de la trata y la
esclavitud sexual; la extrema situación de vulnerabilidad que sufren las
mujeres refugiadas, que incluye violencia física y sexual; así como los
retrocesos en derechos reproductivos, incluido el derecho al aborto, que ponen
en peligro la vida de mujeres y niñas.
Por
ello, instamos a los distintos gobiernos, autoridades y organismos europeos e
internacionales, a que atiendan los compromisos del Convenio de Estambul
(2011), así como los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas que sitúan
la igualdad de género y la potenciación de mujeres y niñas en el centro del
desarrollo sostenible. Destacamos la Cumbre de la ONU de 2015, donde 93
gobiernos han respondido a ONU Mujeres para la acción, Planet 50-50 para el año
2030: para un toque de igualdad de género, y valoramos muy positivamente la
llamada a la importancia de abordar las necesidades, experiencias y las voces
de las mujeres refugiadas y migrantes.
Elisa Leonida Zamfirescu (Galati, Rumania, 10 de
noviembre de 1887- 25 de noviembre de 1973). La primera mujer ingeniera del
mundo.
Después
de acabar el instituto intentó inscribirse en el Colegio de Puentes y Caminos de Bucarest, pero
fue rechazada debido a los prejuicios sexistas.
En
1909 se fue a Berlín, y se inscribió en la Universidad Técnica
de Berlín, Charlottemburg. Al registrarse,
el decano trató de convencerla de que renunciara, citando " los tres
K" (kirche, kinder, küche –iglesia, niños, cocina) que definían el perfil
de la mujer en aquella época.
Los
directores de la Academia estaban ante una situación nueva: era la primera
candidata de la historia de la Academia, pero escribía y hablaba perfectamente
el alemán, tenía conocimientos sobresalientes de matemáticas, física y química.
Finalmente, la aceptaron.
Tal vez, importó el hecho de que su hermano, Dimitrie Leonida, también era
estudiante de la Academia. Sin embargo, sus compañeros la ignoraban.
La
historia dice que uno de sus profesores, al verla en la sala de clases, gritó:
"La cocina es el lugar de las mujeres, no la Politécnica.”
Elisa
no cambió de idea y en 1912 se graduó con honores, el decano la denominó
"la más diligente de los diligentes", y se convirtió así en la
primera mujer ingeniera del mundo.
Fue
directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania y, al mismo
tiempo, desempeñó labores de profesora de física y química.