miércoles, 22 de mayo de 2024

María Luz Morales . Pionera del periodismo cultural


 

María Luz Morales Godoy (1889 - 1980) Periodista pionera del periodismo cultural y escritora española del siglo XX.

 

Fue la primera mujer en España directora de un diario nacional, La Vanguardia, que dirigió entre 1936 y 1937, al inicio de la Guerra Civil Española.

 

En enero de 1940 fue detenida durante 40 días y tras la guerra inhabilitada profesionalmente por el franquismo.

 

Con el retorno de la democracia continuó con su actividad, colaborando con Diario de Barcelona hasta su muerte, a los noventa años de edad. Está considerada una referencia de la incorporación de la mujer a la actividad periodística y literaria en la España del siglo XX.

 

 

 

 

​Durante la guerra, en 1939, colaboró en el guion de la película documental Sierra de Teruel (o L'Espoir), que dirigió André Malraux con fines propagandísticos. Todos los redactores de La Vanguardia fueron cesados y pendientes de enjuiciamiento, se les retiró su pasaporte y fueron deshabilitados como periodistas.

 

En 1940 acusada de ser la directora del diario durante la guerra y de pertenecer al Partido Galeguista, María Luz Morales fue encarcelada durante 40 días.

 

Trabajó en la Editorial Salvat al frente de la enciclopedia Universitas y creó la Editorial Surco.

 

En 1948 empezó a colaborar, como crítica teatral, en el Diario de Barcelona. Poco a poco fue recuperando su actividad literaria y también colaboró en la revista Lecturas.

 

En 1958 su novela El amor empieza en sábado fue llevada al cine bajo la dirección de Victorio Aguado Candela. ​

 

Tras la muerte de Franco, la transición democrática y la llegada de las libertades, muchos depurados se fueron reincorporando a la vida pública, y el 24 de enero de 1978, junto con un numeroso grupo de compañeros, María Luz Morales fue rehabilitada como periodista. Tras su reincorporación, continuó su actividad, ya como redactora, en el Diario de Barcelona donde continuó escribiendo hasta su muerte, en 1980.

 

Algunas de sus adaptaciones para niños de clásicos como Homero, Esquilo, Sófocles, Dante, Shakespeare, Goethe, Cervantes y Tirso de Molina se siguen editando en la actualidad en España e Hispanoamérica.

 

En 2024 Amarillo Editora rescató su novela más ambiciosa, Balcón al Atlántico, una historia familiar en la Galicia de finales del siglo XIX, contada desde los ojos de una niña.

 

 

 

Premios y reconocimientos:

 

1956: Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés como reconocimiento a su trabajo.

1963: Premio Nacional de Teatro 1962 por sus críticas teatrales en el Diario de Barcelona.

1971: Lazo de Isabel la Católica.

 


sábado, 18 de mayo de 2024

Josefina Carabias.Pionera del Periodismo Político


 

Josefina Carabias y Sánchez-Ocaña (1908- 1980) Abogada, escritora,  periodista, corresponsal y locutora española.

 

Ejerció el periodismo durante la Segunda República, la época franquista y la Transición.

 

Es considerada una de las primeras mujeres periodistas en España, y la primera corresponsal trabajando en Estados Unidos para tres periódicos.

 

 

 

Tras enfrentarse a sus padres porque quería estudiar, Carabias comenzó a prepararse los exámenes de bachiller por su cuenta y finalmente ingresó en la facultad de Derecho en Madrid, donde se licenció en 1930.

 

 

Desde muy joven defendió la igualdad de las mujeres y mostró sus convicciones igualitarias.

Vivió en la Residencia de Señoritas, dirigida por María de Maeztu.

 

Josefina Carabias debutó como periodista, en 1931, en la revista Estampa, donde publicó su primer artículo de prensa con un tema de encargo, sobre las mujeres en la universidad.

Entrevistó a la política Victoria Kent, directora general de Prisiones en ese momento.

 

En el Ateneo de Madrid completó su formación política, inclinada hacia el socialismo republicano.

 

 

Desde 1932, además de trabajar en Estampa, a la que permaneció vinculada hasta 1934, fue cronista parlamentaria de los diarios Ahora y La Voz, diario de tarde.

 

Más tarde se incorporó a las páginas de los semanarios La Crónica y Mundo Gráfico.

 

También fue colaboradora -como locutora- en el primer programa informativo de la radio española: La Palabra, de Unión Radio Madrid.

 

Fue nombrada redactora jefa a propuesta unánime de sus compañeros de redacción. En esta última labor, tuvo ocasión de retransmitir el homenaje a Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca.

 

En 1936, después del estallido de la Guerra Civil, Josefina Carabias huyó a Francia con su marido, José Rico Godoy. Al inicio de su exilio en París, realizó colaboraciones esporádicas en revistas argentinas y mexicanas, como Diario Universal, de Guadalajara (México).

 

Cuando pudo regresar a España comenzó a trabajar en el diario Informaciones como redactora, si bien tenía un contrato como secretaria.

 

 

Desde que regresó al país hasta que ganó el premio Luca de Tena en 1951, Josefina Carabias se vio obligada a escribir con el seudónimo de Carmen Moreno.

 

Tras obtener el galardón por su artículo sin firmar El Congreso se divierte empezó a escribir con su propio nombre y a ser reconocida. En este periodo realizó crónicas deportivas.

 

En 1954 el director del Noticiero Universal le ofreció hacerse cargo de la corresponsalía de Washington, Carabias aceptó y fue enviada por un consorcio de periódicos encabezado por Informaciones convirtiéndose en la primera corresponsal española.

 

Allí permaneció hasta 1959, año en el que se trasladó a París como corresponsal del diario Ya. En Francia, un país que conocía mucho mejor, escribió artículos relacionados con la vida política.

 

Finalmente, en 1967 regresó a España, donde comenzó a escribir una columna de opinión diaria en el periódico Ya, que se reproducían en la prensa regional​ hasta su fallecimiento.

 



 

martes, 14 de mayo de 2024

Larisa Latýnina .La gimnasta más laureada de la historia


 

Larisa Latýnina (Ucrania, 1934). La gimnasta más laureada de la historia y de los juegos olímpicos con dieciocho medallas en gimnasia artística.

 

Es la única mujer que ha ganado nueve medallas de oro.

 

Las nueve medallas de oro de Latynina la sitúan en segundo lugar en la lista de medallistas de oro olímpicos múltiples. Es la única mujer que ha ganado más medallas olímpicas (individualmente o en equipo) desde 1964 hasta 2012.

 

​También es la única deportista femenina que en algún momento ha ostentado el récord de más medallas de oro olímpicas. Además, dentro del deporte de la gimnasia, es la única mujer que ha ganado una medalla en el concurso completo en más de dos Olimpiadas.

 

 La única mujer que ha ganado una prueba individual (ejercicio de suelo) en más de dos Olimpiadas, y una de las tres únicas mujeres que han ganado todas las pruebas individuales en el Campeonato del Mundo o en los Juegos Olímpicos.

 

 

Es la única gimnasta que ha ganado dos veces la medalla de oro por equipos, la medalla de oro en el concurso completo y la medalla de oro en la final de una prueba en las mismas Olimpiadas, en 1956 y cuatro años después, en 1960.

 

A partir de los 2020 Juegos Olímpicos de Tokio, ella y Věra Čáslavská son las únicas gimnastas que han ganado la medalla de oro en el concurso completo individual en Juegos Olímpicos consecutivos.