Marcela
del Carpio (1605 - 1688). Dramaturga y poeta española, hija de Lope de Vega y
de Micaela de Luján.
También
conocida como sor Marcela de San Félix.
Dejó
cinco volúmenes de escritos y una autobiografía espiritual, que fue quemada
junto con cuatro de los volúmenes por consejo de su confesor personal. Lo que
ha quedado son veintidós romances, dos seguidillas, un villancico, una décima,
una endecha, ocho loas, una lira y seis obras teatrales denominadas Coloquios
espirituales.
Destaca
en su obra una extraordinaria mordacidad satírica y un singular uso de la
métrica y del lenguaje.
Cabe
destacar Las virtudes, Muerte del apetito o La estimación de la religión y
varias de las loas, muchas de ellas dedicadas a la profesión de una compañera,
así como un Breve festejo, pieza alegórica representada la noche de Reyes de
1653.
Fue
monja trinitaria.
En
2020 fue seleccionada para formar parte de la exposición «Tan sabia como
valerosa» del Instituto Cervantes para resaltar la obra de las mujeres que
escribieron durante el Siglo de Oro.
Nicole
Girard-Mangin (1878-1919) Primera doctora francesa en servir en el ejército
francés. Era especialista en tuberculosis
El
2 de agosto de 1914, debido a un error, fue movilizada para participar en la
Primera Guerra Mundial.
En
1917, fue ascendida al rango de médico-capitán y fue nombrada directora del
programa de formación de enfermeras en el Hospital Edith Cavell de París.
Se
enfrentó a dos epidemias de gripe española, la de primavera y la de otoño de
1918. Las medidas higiénicas que aplicó consiguieron que el hospital Edith
Cavell fuera el que menos muertes registró por la pandemia en París.
Diana
Abgar (12 de octubre de 1859 - 8 de julio de 1937) La primera mujer cónsul del
mundo.
Escritora,
publicista y diplomática armenia de la diáspora, representante diplomática de
la República Democrática de Armenia en el Gran Oriente (Japón), 1919-1920
Publicó
más de más de nueve libros dedicados al genocidio
armenio, las relaciones internacionales, el impacto del imperialismo en los
asuntos mundiales y la paz mundial.
Obras:
From the Book of One Thousand
Tales: Stories of Armenia and its People 1892-1922.
On the Cross of Europe's
Imperialism: Armenia Crucified. Yokohama, Japan: 1918.
The Great Evil. Yokohama,
Japan: “Japan Gazette” Press, 1914.
Peace and No Peace. Yokohama,
Japan: “Japan Gazette” Press, 1912.
The Peace Problem. Yokohama,
Japan: “Japan Gazette” Press, 1912.
In His Name . . . Yokohama,
Japan: “Japan Gazette,” 1911.
Ersilia
Bronzini ( 22 de junio de 1859 – Milán, 17 de febrero de 1933).Activista
italiana defensora de los derechos de las mujeres, cofundadora y
presidenta de la Unión Nacional de
Mujeres de Italia y del Asilo Mariuccia
Es
considerada una de las mujeres más destacadas en la historia de las precursoras
del feminismo italiano.
En
1887 comenzó su actividad con el compromiso de la Guardia Obstétrica un
servicio creado en Milán para ayudar a la maternidad de las mujeres menos ricas
de forma gratuita fundada por Alessandrina Ravizza, donde
conoció a Anna Kuliscioff, Edvige Gessner Von Willer y otras
mujeres iniciadoras del movimiento feminista milanés.
Posteriormente
se unió a la Asociación General de las Trabajadoras y pronto se convirtió en su
presidenta.
En
1895 presentó uno de sus trabajos destacados: Norme per regolare il
lavoro delle donne (Normas para regular el trabajo de las mujeres)
sobre la situación del trabajo de las mujeres después de una investigación
sobre horarios, salarios y condiciones laborales defendiendo la necesidad de
legislar para regular las condiciones de trabajo de las mujeres.
En 1898,
con Edvige Vonwiller, Ada Negri, Jole Bersellini y otros
compañeras, planea unir a todas las asociaciones, especialmente a las
trabajadoras, en una única organización que las refuerza mutuamente.
En 1900 se
convirtió en la primera mujer en la historia de Italia, nombrada directora del
Hospital Maggiore de Milán.
En 1901 fundó
el periódico "Unione femminile" órgano de difusión de la Unión
Nacional de Mujeres.
Pionera
de un modelo de asistencia social que se volverá paradigmático y cuyos
criterios aún se consideran válidos, planea y organiza junto con Nina Rignano Sullam y Elisa Boschetti una de las
obras más importantes de la Unión de Mujeres, las "Oficinas de indicación
y asistencia".
Es
la promotora y habitual organizadora hasta el final de su vida del Asilo Mariuccia creado en
1908 para la recuperación de niñas y jóvenes víctima de abusos sexuales y en
peligro de caer en redes de
Dirige
el periódico "Unione Femminile", publicado de 1901 a 1905.Escribe
docenas de artículos para el periódico, en los que explora los temas del
trabajo de las mujeres, la explotación del trabajo infantil, las relaciones con
las diversas activistas en el movimiento feminista italiano y en el extranjero.
Militana
Salustino do Nascimento, más conocida como Doña Militana (19 de marzo de 1925 –
19 de junio de 2010) Cantante, narradora y novelista brasileña.
Reconocida
como la más grande baladista medieval de Brasil porque guardaba en su memoria más
de 700 romances, e incluso grabó los suyos propios reuniéndolos en un álbum
titulado Cantares compuesto por 54 novelas
y editado tanto en São Paulo como en Río de Janeiro.
Doña Militana recibió comentarios positivos de
críticos y periodistas brasileños por la belleza y peculiaridad de su voz. En septiembre
de 2005, recibió la Comenda Maxima da
Cultura Popular (u Orden del Mérito Cultural), en Brasilia .
Kathrine
Switzer (5 de enero de 1947) Escritora, comentarista de televisión y atleta
estadounidense.
Katherine
Switzer fue la primera mujer que acabó la Maratón de Boston en 1967 habiéndose
registrado de forma oficial.
No
lo tuvo fácil, porque hasta entonces los organizadores consideraban que las
mujeres no podían participar en competiciones tan largas.
La
carrera era exclusivamente para hombres y Katherine Switzer decidió inscribirse
con la inicial de su nombre y con su apellido. Al darse cuenta de que era una
mujer, un juez intentó detenerla a media maratón, pero entre su entrenador y su
compañero consiguieron detenerle.
«Ninguna
mujer puede correr un maratón» Esta frase representó para Kathrine un reto,
sobre todo sabiendo que en esa época se consideraba a la mujer totalmente
incapaz de completar los 42 kilómetros en los que consistía el maratón ya que
sólo participaban hombres
Todos
estaban pendientes de ella. «Tenía que terminar. Sabía que si abandonaba, la
gente volvería a pensar que una mujer no podía correr un maratón. Que sería un
paso atrás para el deporte femenino, en lugar de un paso adelante».
Así
que Kathrine terminó la carrera. Cuatro horas y veinte minutos fue el tiempo
que tardó en recorrer los 42 kilómetros y 195 metros.
"
Kathrine Switzer is the
Susan B. Anthony of women's marathoning."-Joan Benoit Samuelson, first
Olympic gold medalist in the women's marathon
Giuditta Pasta (9 de abril de 1797 - 1 de abril de
1865) Soprano italiana, considerada junto aMaria Malibrán como la
máxima exponente del bel canto italiano.
La voz de Giuditta Pasta como la de su coetánea Maria Malibrán tenían la cualidad de poseer
registros extensísimos que iban del grave de contralto a
los tonos agudos de la soprano.
Con ellas nació el mito de la cantante actriz, la
soprano de personalidad volcánica que enloquecía a las masas.
Con Giuditta Pasta y María Malibrán nacería también
el término de soprano sfogato y dramático d'agilita, categorías que
nacieron con la consagración del Bel canto
y como resultado de la evolución de la contralto
desde fines del barroco
y su "tratamiento sopranistico" que recibiera por parte de Rossini en su
afán por hacerlas cantar agudos de soprano.
La soprano sfogato como en el caso de Pasta o
Malibran poseía un color oscuro emparentado con la contralto
pero un registro amplísimo que le permitía cantar roles de soprano y al mismo
tiempo evidenciar colores de contralto en la amplia gama de la voz. Además poseían tanto
Pasta como Malibran el dominio de la coloratura,
incluyendo el trino, la messa
di voce, los staccati y toda la maquinaria técnica y virtuosística para
cantar a la vez pasajes de intenso dramatismo como otros de intenso frenesí
vocal, como lo demuestran los roles que les toco estrenar y que fueron creados
para este tipo de voz.
La Pasta paso a la historia como el icono creador
del romanticismo, a diferencia de la Malibrán, cuya figura se convirtió en
leyenda, además, por elementos extra musicales.
La Pasta dejó un recuerdo imborrable a través de
décadas, incluso de siglos, debido a su importancia como creadora de roles que
hasta el día de hoy se mantienen en los principales teatros del mundo.
Su tipología vocal única según muchos se extinguió
con ella debido al rápido cambio en el gusto y la música que se daría en las
décadas posteriores a su retiro.
Asimismo, los roles a los cuales dio vida sufrirían
una injusta marginación debido al cambio de gusto en la ópera, las nuevas
modalidades interpretativas y el olvido del estilo belcantista.
Catalina
de Alejandría (S. IV), 285-305 aproximadamente. Nace en Alejandría, en una
acomodada familia y parece ser que tuvo acceso a la cultura.
Fue
sabia en retórica, filosofía, geometría y otras disciplinas, pero ha pasado a la Historia como santa y mártir.
Se
convirtió al cristianismo y su dedicación a Dios fue tan grande que intentó convencer al Emperador Maximiano
para que se convirtiese al cristianismo, abandonando el paganismo.
Indignado
el Emperador y sorprendido por su audacia, la puso a debatir con 50 filósofos,
a los que convenció al punto de que ellos sí abandonaron el paganismo y
pidieron allí mismo bautismo. Lo mismo ocurrió para la Emperatriz Eutropia.
Maximiano
mandó matar a los cincuenta filósofos y a su mujer. Y condenó a muerte a
Catalina.
Annie
Ernaux (Lillebonne, 1 de septiembre de 1940) Escritora francesa. Catedrática y
profesora de letras modernas.
Ganadora
del Premio Nobel de Literatura en 2022.
El
galardón le fue concedido “por la valentía y la precisión clínica con la que
desvela las raíces, los extrañamientos y las trabas colectivas a la memoria
personal”, según argumentó el comité del premio.
La
Academia Sueca concede el máximo galardón literario a unx de lxs grandes
exponentes de la autoficción europea, autora de una obra situada entre la
narrativa y la sociología, el feminismo y el compromiso social
Ernaux,cree que la literatura debe funcionar “como
un cuchillo”. La autora escribe con el bisturí en la mano, siempre dispuesta a
tocar el hueso, a llegar “hasta el fondo de una determinada verdad”.
El
resultado ha sido una obra minuciosamente elaborada a lo largo de las últimas
cinco décadas y situada a medio camino entre la narrativa y las ciencias humanas,
donde la historia y la sociología cuentan tanto como el recuerdo individual.
Ernaux
está convencida de que es imposible disociar ambas cosas. Es el primer Nobel
que premia la autoficción, un subgénero que ella ha alimentado más que nadie,
aunque la escritora reniegue de esa etiqueta y de todo lo que la encierre en su
mera biografía. En realidad, su supuesta literatura del yo ha adoptado, a
menudo, otros pronombres: tú, él, ella, nosotros, el impersonal on que tanto
abunda en francés.
El
yo más difícil de construir en la literatura es el que habla, en realidad, del
otro. Se trata del género autobiográfico, si es preciso recurrir a las
etiquetas, más impersonal y colectivo, es decir: social.
Todos sus lectores, todas sus lectoras, somos
Ernaux, nos reconocemos, aunque nos separen la distancia física y la
generacional, en los temas que trata: el origen, la clase, la maternidad, el
aborto, el duelo, el trauma, la pasión, la vejez, le enfermedad... Su
compromiso, ético, moral, político, son sus palabras.
Cuenta
Ernaux que fueron dos libros, El segundo sexo (1949), de Simone de Beauvoir, y
La distinción (1979), de Pierre Bourdieu, los que la llevaron a escribir. Con
el primero entendió que el feminismo era "imprescindible", y con el
segundo se dio cuenta del abismo que la separaba del entorno en el que había
nacido -muy humilde, popular- y que nunca podría pertenecer a otro. La soledad
de la extrañeza, arraigada en lo más profundo de su ser literario, convertida
en herramienta para la supervivencia.
Premios
y reconocimientos
Prix
d'Honneur du roman 1977 para Ce qu'ils disent ou rien
Prix
Renaudot et prix Maillé-Latour-Landry de l’Académie française 1984 para La
Place
Prix
Marguerite-Duras 2008 para Les Années
Prix
François-Mauriac 2008 para Les Années
Prix
de la langue française 2008 al conjunto de su obra
Doctor
honoris causa por la Université de Cergy-Pontoise 2014
Premio
Strega 2016 para Les Années
Prix
Marguerite-Yourcenar 2017, otorgado por la Société civile des auteurs
multimédia, al conjunto de su obra
Premio
Ernest Hemingway de Lignano Sabbiadoro 2018, al conjunto de su obra
Kinue
Hitomi (人見絹枝, Okayama 1 de enero de 1907 - 2 de agosto de 1931) Atleta
de pista y campo japonesa. La primera mujer japonesa en ganar una medalla
olímpica
En
las décadas de 1920 y 1930 obtuvoel récord
mundial en varios eventos. También fue la primera mujer en representar a Japón
en los Juegos Olímpicos.
En
1923, durante los Segundos Juegos Femeninos de la Prefectura de Okayama,
estableció un récord nacional no oficial de 4,67 m en la prueba de salto de longitud.
En
1924, Hitomi ingresó a lo que ahora es la Facultad de Educación Física de Mujeres
de Japón.
En
octubre de 1924, regresó a Okayama para participar en los Terceros Juegos de
Mujeres de la Prefectura de Okayama, donde estableció un récord mundial no
oficial de 10m33 en el evento de triple salto.
Superó
este récord el mes siguiente en los Juegos del Santuario Meiji de 1924 en
Tokio, con una distancia de 11 m 35 y también estableció un récord mundial no
oficial para el lanzamiento de jabalina de 26 m 37.
En
1925, Hitomi participó en los 4º Juegos de Osaka, ganando el primer lugar en el
evento de 50 metros y nuevamente superando su récord mundial no oficial de
triple salto con una distancia de 11m62.
En
los Juegos del Santuario Meiji de 1925 en Tokio, ganó tanto el evento de 50
metros como el triple salto.
En
1926, Hitomi comenzó a trabajar para el periódico Osaka Mainichi Shimbun. En ese
mismo año , estableció nuevos récords nacionales no oficiales para el salto de
longitud (5m06), lanzamiento de peso (10m39), 100m con vallas (15m4) en la
tercera Olimpiada Femenina organizada por el periódico en Miyoshino.
En junio, en una finalización patrocinada por el periódico Tokyo
Mainichi Shimbun , estableció nuevos récords nacionales no oficiales para el
salto de longitud (5m75) y el relevo de 4 × 100 metros (52s2).
En
agosto de 1926, Hitomi fue seleccionada para asistir a los juegos "2èmes
Jeux mondiaux féminins FSFI" en Gotemburgo, Suecia, como la única atleta
japonesa.
Obtuvo
medalla de oro en salto de longitud, con una distancia de 5,50 m, estableciendo
un nuevo récord mundial oficial, así como medalla de oro en salto de longitud
de pie (2,49 m), medalla de plata en la lanzamiento de disco (32m61) y medalla
de bronce en la carrera de 100 yardas(12,0 segundos).
También
recibió un premio honorífico de Alice Milliat, presidenta de la Fédération
Sportive Féminine Internationale (FSFI) por la mayor cantidad de puntos individuales
con 15.
En
1927, en la 3.ª Reunión Atlética Femenina en el Santuario Meiji de Tokio,
Hitomi estableció dos nuevos récords mundiales no oficiales para la carrera de
200 metros (26,1 segundos) y el salto de pie (2m61).
Hitomi continuó estableciendo nuevos récords
mundiales y fue una de las primeras mujeres en ser incluida en un equipo
olímpico japonés.
Se
convirtió en la primera mujer japonesa en ganar una medalla olímpica.
A
principios de 1930, se le pidió a Hitomi que diera conferencias en las escuelas
de mujeres de todo el país. En julio, estableció nuevos récords nacionales
oficiales en salto de longitud y lanzamiento de jabalina. En septiembre,
participó en los juegos "3èmes Jeux mondiaux féminins FSFI" en Praga
con cinco atletas japonesas más jóvenes. Durante este evento, ganó la medalla
de oro en salto de longitud, medalla de plata en triatlón y medalla de bronce
en lanzamiento de jabalina, a pesar de sufrir fiebre. También recibió una
medalla de plata por sus 12 puntos individuales.