martes, 31 de mayo de 2016

Louise Bourgeois. “El miedo es dolor».



 Louise Bourgeois (25 de diciembre de 1911 – 31 de mayo de 2010) Artista y escultora francesa nacionalizada estadounidense.

Conocida por sus esculturas de arañas, que le valió el apodo de "Mujer Araña", es una de las artistas más importantes del arte contemporáneo.

Fundadora del Arte Confesional, sus obras están catalogadas como sugestivas de la figura humana, expresando temas como la traición, la ansiedad y la soledad.

Su trabajo es puramente autobiográfico y estaba inspirado en su trauma de la infancia causado por el descubrimiento del amorío entre su padre y su niñera.




Su escultura arácnida más grande se titula Maman y ha sido exhibida en numerosos lugares del mundo, con una altura de más de 9.27m.

En la década de 1940, después de haberse mudado a Nueva York con su esposo, Robert Goldwater, se inclinó por la escultura.


Louise Bourgeois ha dicho de su trabajo: “Me dedico al dolor para dar sentido y forma a la frustración y el sufrimiento. No puedo hacer desaparecer el dolor. Ha venido para quedarse” .
En los últimos 20 años de su vida ha hecho más de 60 estructuras espaciales para contar las oscuridades de una vida.




Las Celdas son autorretratos que cuentan su época más áspera y oscura. El miedo es el tema. Y el miedo es libre. Lo puede traer un crujido a destiempo. El ladrido de un perro en medio de la bruma donde ya no hay espigón. Luego están los miedos de la vida, que son los de la muerte. 



Bien lo sabía Louise Bourgeois: muere la gente y no sabes qué preguntas hacerte ni qué respuestas serás capaz de darte. Eso da miedo. Bien lo sabía aquel pájaro de ala quebrada, alguien volcánico y depresivo con pulsiones suicidas (lo intentó dos veces, la primera cuando murió su madre en 1932, la segunda cuando su padre, que encima se acostaba con la institutriz, quiso casar a Bourgeois con un amigo suyo.




“Tenía sus problemas sicológicos, claro, mucha ansiedad, temores, miedos, depresiones y un gran sentimiento de culpabilidad por no ser buena madre… pero sabía que el arte le ayudaba a sobrevivir, todo su proceso creativo, no solo las celdas, eran una terapia” “Una artista que nunca hizo cosas para el público… sino para ella misma” han dicho de ella.




Días negros, La destrucción del padre, Sin salida, Arco de histeria, Pasaje peligroso, El confesionario… son títulos que no dejan resquicio a la duda en esta peregrinación por entre las estructuras de acero, vidrio, madera, tela, látex, mármol, resina o trozos de espejo. Todo resulta tétrico y, a la vez, extrañamente plácido. La soledad, el abandono, la inseguridad, lo ido, el daño, la memoria, el dolor intenso, quién sabe si la curación. Todo está en sus obras.




Cuesta creer que lo temible pueda resultar poético. Pero en las salas oscuras las guillotinas, los reclinatorios, las prótesis, las puertas, camas y sillas desvencijadas (muchas de ellas recuperadas de vertederos o escombreras), los frascos de perfume —en su caso, siempre Shalimar de Guerlain— y las aberturas por donde asomarse como un voyeur… surgen como estrofas de un poemario maldito. Un poco hay de Baudelaire y un mucho de Duchamp y Bacon. Tampoco olvidemos a Freud.


Es el universo de Louise Bourgeois, un espejo en el que nadie querría mirarse. Ella sí. Amó a su madre muerta (de ahí el útero vacío como tema constante), quiso matar al padre aunque nunca aparcó el complejo de Electra. También quiso, como hemos dicho antes, matarse a sí misma. Quedan sus obras como testimonio de una desolación. También como la demostración empírica de un caerse y levantarse. Celdas-refugio, celdas-cárcel, celdas-psiquiátrico. La curación por el arte. O el anhelo de ello.

Fuente: Wikipedia, ABC, ElPaís

lunes, 30 de mayo de 2016

Algunas de las Actitudes Machistas que más Molestan a las Mujeres





Cuáles son los comportamientos más frecuentes y, a la vez, los que más molestan a las mujeres. La mayor parte de ellos son obvios, pero como demuestra la ingente cantidad de comportamientos denigrantes que se repiten recurrentemente, parecen no quedar claros para la mayor parte de los hombres.


•El comentario sexualmente ofensivo. Es seguramente el tipo de actitud más frecuente y más desagradable, el de la proposición sexual realizada sin ninguna clase de gusto o tacto, no digamos ya con posibilidades de llevarse a cabo. En la mayor parte de casos, estos comentarios sugieren que la mujer es poco más que un objeto para el que los pronuncia.


 •Las referencias al cuerpo de la aludida. El ejemplo de una mujer cuyo compañero la llamaba a diario “tetas grandes” (“big boobs”). El trabajador dejó de hacerlo cuando esta comenzó a llamarle “pito corto” (“small dick”), muestra de que en la mayor parte de casos devolver el golpe es la mejor opción.





•Hay cosas que las mujeres no pueden hacer. Mujeres que cuentan cómo les marcó que su padre no les permitiera nunca jugar ni al baloncesto ni al fútbol, ya que se trataba de “deportes para chicos”. Existe una consolidada idea de que hay determinadas cosas que una mujer no puede hacer ya que “se puede hacer daño”.







•La mujer, en la cocina. Dentro de esa última categoría de comentarios que distinguen entre lo que una mujer debe hacer y lo que no, se encuentran aquellos que encasillan al sexo femenino en su habitual rol de ama de casa, madre y esposa.





•Confusiones denigrantes. Una de las ramificaciones de la creencia de que las mujeres no pueden aspirar más que a trabajar en el hogar o, como mucho, ser secretarias o limpiadoras, se refleja en esa habitual broma en la que se reconoce a una mujer que ha sido confundida con otra de menor categoría. Es lo que explica una científica a la que, ataviada con su bata, se le acercó un compañero y le dijo extrañado que no sabía que era una de las trabajadoras del centro, ya que pensaba que era la recepcionista.





•Diferencias a la hora de aceptar su valía. No somos conscientes de ello, pero en muchas ocasiones, se sigue tratando de forma diferente a hombres y mujeres a la hora de cumplir con un objetivo, entregar un trabajo o cumplir una orden.

•Las mujeres que han decidido trabajar no pueden quejarse. Como consecuencia de esa cacareada inutilidad del sexo femenino en el mundo laboral, muchos hombres han adoptado la idea de que ellas mismas se han buscado sus problemas de conciliación laboral y que, por lo tanto, el sexo masculino no tiene ninguna responsabilidad.





•Cállate. Otro comportamiento tristemente habitual es el de despreciar la inteligencia femenina haciendo callar a la mujer al no considerar de relevancia lo que pueda aportar a la discusión. O ni siquiera eso, sino que muchos piensan que el rol de la mujer ha ser pasivo y obediente. 





•Las mujeres no pueden disfrutar del sexo. Un prejuicio vinculado a esa concepción de la mujer como ama de casa obediente y el hombre como macho alfa que puede decidir lo que hacer con su pareja, familia y entorno. Hasta la liberación sexual de los sesenta no se aceptó que la mujer podía disfrutar también de su propia sexualidad, y ni siquiera aún se ha conseguido derribar dicho mito.

•Las mujeres no pueden hacer trabajos técnicos. La creencia arraigada de que “las mujeres no están dotadas para lo técnico”, y además, que tendrían que convivir con otros hombres si son contratadas. Dos escollos, al parecer, difíciles de salvar, pero que desvelan los rasgos de la mentalidad conservadora que aún pervive en gran parte de la sociedad occidental.


Fuente:Laura Bates es la fundadora del Proyecto Machismo Cotidiano o, en su idioma original, Everyday Sexism.

(*)NOTA se ha suprimido el post antiguo debido a las protestas de la autora,a pesar de que había publicado el enlace con la fuente, alegando que debería pedir permiso para publicarlo y pedir perdón por haberlo hecho. Como este post se había compartido en facebook por algunas páginas me ha dado pena eliminarlo. Espero que disfrutéis con el cambio


Marjorie Buell.Creadora de La pequeña Lulú.



Marjorie  Buell (Filadelfia, Pensilvania, 11 de diciembre de 1904–30 de mayo de 1993) fue una caricaturista estadounidense, más conocida por su seudónimo Marge.

Es la creadora de La pequeña Lulú.

Buell tenía dieciséis años de edad cuando publicó su primera caricatura.

En 1925, creó su primera tira de prensa, The Boy Friend, que se publicó durante 1926.

Marge era amiga de Ruth Plumly Thompson, autora de Oz, e ilustró su novela fantástica King Kojo (1933).




Buell fue la artista de Country Gentleman, Ladies' Home Journal y Collier's Weekly.

En 1934, Buell comenzó a trabajar en The Saturday Evening Post

y al año siguiente publicó allí su primera caricatura de La pequeña Lulú. La historieta reemplazó a

En 1935, nació Lulú cuando The Saturday Evening Post le pidió a Buell que creara un sucesor para Henry , de Carl Anderson  la historieta anteriormente publicada en la revista, protagonizada por un niño robusto y mudo, por lo que muchos rasgos de la protagonista se moldearon a partir de Henry con el objetivo de captar su éxito.



El resultado fue La pequeña Lulú, la niña ingeniosa y callada (al principio) cuyos rizos recordaban los de la propia autora cuando era niña. Buell le explicó a un reportero: "Quería una niña porque las niñas pueden llevar a cabo escenas que en un niño se verían burdas".

La historieta siguió publicándose de manera semanal en The Saturday Evening Post hasta el 30 de diciembre de 1944.

Buell retuvo los derechos, algo inusual en esa época, y a lo largo de la década de 1940 amplió el mercado: el personaje apareció en libros de historietas, dibujos animados y tarjetas de felicitación.

En 1950 la tira pasó a ser diaria.

Los libros de cómics de La pequeña Lulú, cuya popularidad se expandió hacia otros países, fueron traducidos al árabe, neerlandés, finés, francés, japonés, noruego, portugués, español, sueco y griego.





En 1947, dejó de dibujar las tiras de La pequeña Lulú, pero otros continuaron el trabajo, mientras ella mantenía el control creativo.

 John Stanley, quien más tarde crearía Nancy and Sluggo, la reemplazó como dibujante y escritor de los textos de la serie de libros de historietas.

En 1971,Buell vendió sus derechos a Western Publishing cuando se retiró.





Su primera adaptación en los dibujos animados fue en 1943, y corrió por cuenta de la compañía Famous Studios, que realizaba caricaturas para la empresa cinematográfica Paramount Pictures. Esta serie de cortos animados para cine, estaba basada en las tiras de Marge.

Años más tarde, en 1976, Lulú y sus amigos aparecieron en la serie animada en versión Anime (Little Lulu to Chicchai Nakama), realizada por Nippon Animation Studios y relanzada en Estados Unidos por Ziv International.

Esta es la primera adaptación de "La Pequeña Lulú" realizada netamente para la televisión; muy popular sobre todo en Latinoamérica, ya que el tema principal fue interpretado por el chileno Memo Aguirre, más y mejor conocido como el "Capitán Memo"(de hecho esta versión japonesa es la primera versión oficial para televisión en casi todo el mundo).

Entre 1995 y 1997, salió al aire en Estados Unidos The Little Lulu Show, producida por Cinar Animation con voz de Tracey Ullman, en el canal HBO, basada en los personajes de Marge, pero conservando el estilo fisonómico de John Stanley. Esta serie también fue transmitida en Cartoon Network.





domingo, 29 de mayo de 2016

Alfonsina Storni. Poeta



Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892  - Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) Poeta, escritora y feminista argentina .

Representante del  modernismo, Storni es una figura indispensable en la poesía latinoamericana de la primera mitad del siglo XX.

Alfonsina Storni emigró con sus padres a la Argentina cuando era una niña. Durante su infancia vivió en la provincia de San Juan, trabajando desde temprana edad para ayudar a sus padres.

Se graduó como maestra, ejerciendo el magisterio al mismo tiempo que se dedicaba al periodismo, usando el pseudónimo de Tao-Lao. Sus colaboraciones fueron publicadas en el diario La Nación de Buenos Aires, diversas revistas y algunos diarios americanos.

Intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores.






Su rebeldía contra la opresión de la mujer fue personal y política a través de su literatura y también de su activismo. Participó en la defensa del derecho al voto de la mujer argentina y en campañas a favor de la educación sexual en las escuelas. Mujer avanzada para su época, practicó el amor libre, tanto con hombres como con mujeres. Independiente, libre y pasional, dijo de sí misma: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».


Su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Tanto por su vida como por su obra Alfonsina Storni es una autora de referencia para el feminismo. En sus libros abordó de forma directa y subversiva para la época temas como la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación al hombre.

Además, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Hay quien divide su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo.

La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto.





Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos


Su obra poética nace de su gran sensibilidad anímica y abarca desde el postmodernismo hasta una posición singular dentro de las corrientes vanguardistas de la época.

Nunca dio en sus poemas la sensación de naturaleza, ni tibieza de hogar, pero evocó mejor su ciudad, el tráfico de las calles, la monotonía de los altos edificios, los trenes, los parques urbanos. No obstante, la nota más persistente en ella es el amor, entendido casi siempre como una especie de furor, contrastante sentimiento romántico con notas irónicas, la dualidad entre el ser y el no ser.

En su obra también destaca la melancolía y la angustia, la búsqueda inexplicable de la soledad y la evasión de la realidad





Todos sus sentimientos los confiesa sin veladuras en siete libros. Los cuatro primeros: La inquietud del rosal  (1916), un libro de poesías donde expresaba sus deseos como mujer y describía su condición de madre soltera sin ningún tipo de complejo, se publicó en 1916, aunque nunca le pudo pagar la edición al impresor.

El dulce daño  (1918), Irremediablemente  (1919) y "Languidez" (1920), son íntimos y personales, mientras que los otros tres: "Ocre" (1925), que tardó cinco años en publicar reiterando la temática de la mujer;   "Mundo de siete pozos" (1936) y "Mascarilla y trébol" (1938), constituyen obras más reposadas y cerebrales, llenas de simbolismos y abstracciones.


Algunas de sus obras inéditas fueron publicadas en Buenos Aires, en el año 1960; tal es el caso de "Cinco Cartas y una golondrina" y "Poemas olvidados".

En 1938, aquejada de una enfermedad, entonces incurable, se suicidó, arrojándose al mar en la ciudad de Mar del Plata. Pocos días antes de su muerte escribió "Voy a dormir", poema que revela sus claros deseos de suicidio.

Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío, y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también poeta suicida Horacio Quiroga



Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar; algunas de esas versiones sirvieron para componer la canción «Alfonsina y el mar» se sabe que envió tres cartas: una a su hijo, Alejandro; otra a Gálvez, para que procurase que a su hijo no le faltase nada, y un poema de despedida al diario La Nación:

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes,
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides. Gracias... Ah, un encargo,
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...



Algunos  fragmentos de sus poemas:

"Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada".

"En las grandes mujeres reposó el universo.
Las consumió el amor, como el fuego al estaño,
a unas; reinas, otras sangraron su rebaño.
Beatriz y Lady Macbeth tienen genio diverso.

De algunas, en el mármol, queda el seno perverso.
Brillan las grandes madres de los grandes de antaño.
Y es la carne perfecta, dadivosa del daño.
Y son las exaltadas que entretejen el verso.

De los libros las tomo como de un escenario
fastuoso -¿Las envidias, corazón mercenario?
Son gloriosas y grandes, y eres
nada, te arguyo.

-Ay, rastreando en sus alas,
como en selvas las lobas,
a mirarlas de cerca me bajé a
sus alcobas
y oí un bostezo enorme que se

parece al tuyo".




"Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario que quiere volar...
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
Déjame saltar.

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
Hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.

Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
Ábreme la jaula que quiero escapar;
Hombre pequeñito, te amé media hora,
No me pidas más".


"Cada día que pasa, más dueña de mí misma,
sobre mí misma cierro mi mirada interior;
en medio de los seres la soledad me abisma.
Ya ni domino esclavos ni tolero señor.

Ahora van pasando mujeres a mi lado
cuyos ojos trascienden la divina ilusión.
El fácil paso llevan de un cuerpo aligerado:
se ve que poco o nada les pesa el corazón…




 

sábado, 28 de mayo de 2016

Louise Michel.Frases y Poemas




Louise Michel (Vroncourt-la-Côte, Haute-Marne, 29 de mayo de 1830 – Marsella, 9 de enero de 1905).Anarquista, feminista, escritora, poeta y educadora francesa. 



Fue una de las principales figuras de la Comuna de París y una figura emblemática del anarquismo francés y del movimiento obrero en general.





Frases  de Louise Michel

“El poder está maldito”.

“Cuidado con las mujeres cuando se sienten asqueadas de todo lo que las rodea y se sublevan contra el mundo viejo. En ese día nacerá el mundo nuevo."

“Todo poder encarna la maldición y la tiranía; por eso me declaro anarquista.”



“La justicia, tan largo tiempo encerrada en las cárceles humanas, la ciencia, las artes, todos estos elementos que desde siempre se ahogan, han tomado vida, y magnífica será la nueva leyenda al pasar de parte a parte la epopeya en medio de este engrandecimiento, que es la ley del progreso; todas las naciones se convierten en una humanidad y todos los dialectos en una lengua universal.”

“La vida misma se vuelve tan preciosa como vastos son nuestros sueños”.
















 Poemas de Louise Michel



Golondrina que vienes de la nube tormentosa,
golondrina fiel, dime, ¿a dónde vas?
¿Qué brisa te lleva, viajera errante?
Escucha, quisiera irme contigo.
Lejos de aquí, muy lejos de aquí, hacia inmensas orillas,
hacia grandes rocas desnudas, hacia playas y desiertos,
hacia lo desconocido silencioso, o hacia otros tiempos,
hacia los astros errantes que se deslizan en el cielo.
¡Ah! Déjame llorar, llorar, cuando con tus alas
acaricias la hierba verde y cuando a los profundos sonidos
de los bosques y de los vientos tu respondes
con tu voz ronca, dulce ave de los mares.
¡Golondrina, golondrina de los ojos negros, te amo!
No sé qué eco de costas lejanas me llega a través de ti.
Para vivir, ley suprema,
me hace falta, como a ti, el aire y la libertad.






Canto del cautivo




Aquí jamás se siente el frío;
 el bosque siempre su verdura ostenta,
 y desde el mar hasta el ramaje umbrío,
 llega la fresca brisa que lo alienta.
 Y es tal la paz, tan grande y permanente,
 que al zumbar del insecto interrumpe
 el rugir de la tormenta.
 A veces, cuando, envuelta en negro manto
 la sombra de la luz pasa la raya,
 se escucha el dulce y prolongado canto
 que las conchas entonan en la playa.
 En tanto que la flor en la espesura,
 unida por su amor al aura pura,
 constantemente va donde ésta vaya.
 Mirad cómo las olas hacia el cielo
 dirigen su rizada cabellera,
 y con marcha veloz y raudo vuelo
 cruza el profundo mar nave ligera.
 Y en la noche cubierta de esplendores
 brotan fosforescentes resplandores
 del seno de las ondas hacia afuera.
 Corre, ven a salvarnos, nave amiga;
 cambia de mala en buena nuestra suerte;
 aquí nos hiere y mata la fatiga,
 el presidio es más triste que la muerte.
 No nos falta la fe ni la constancia,
 y si un día volviésemos a Francia,
 sería por luchar con brazo fuerte.
 El fuego del combate nos inflama,
 la libertad al bueno presta ardor
 y la batalla a todos hoy nos llama
 a los desheredados el clamor...
 A la sombra la aurora ha confundido
 Y un mundo surge de verdad y amor.



Los Claveles rojos

(Dedicado a su compañero Théophile Ferré , ejecutado en noviembre de 1871)
Si voy al oscuro cementerio
Hermano, tira sobre tu hermana,
Como última esperanza,
Claveles rojos en flor.
En los últimos tiempos del Imperio,
Cuando el pueblo se despertaba,
Clavel rojo, eso fue tu sonrisa
Que nos dijo que todo renacía.
Hoy día, va a florecer en la sombra
Negras y tristes prisiones.
Va a florecer cerca de la sombra cautiva,
Y dile que lo mucho que la amamos.
Dile que por lo rápido del tiempo
Todo pertenece al futuro
Que el vencedor en frente lívido
Más que el vencido puede morir.
No se pueden matar las ideas a cañonazos, ni ponerles las esposas.”