domingo, 6 de abril de 2025

Alice Milliat. Pionera del deporte femenino


 

Alice Milliat (1884-1957) Pionera del deporte femenino en Francia y en todo el mundo.

 

Su presión a favor de las atletas obligó a incluir eventos femeninos en los Juegos Olímpicos.

 

Defendió el sufragio femenino en Francia. Milliat creía que el sufragio femenino conduciría a un mayor apoyo para los deportes femeninos.

 

 

Milliat, traductora de profesión, participó en el deporte del remo y fue una ávida nadadora y jugadora de hockey.

 

Miembro de Femina Sport, club fundado en 1911, ayudó a formar la Federación Francesa Femenina en 1917, convirtiéndose en tesorera y posteriormente en presidenta.

 

En 1921 organizó el primer evento deportivo femenino internacional en Monte Carlo (repetido en 1922 y 1923). Se le atribuye el mérito de haber encendido la presión sobre los Juegos Olímpicos para permitir una mayor representación femenina en una gama más amplia de deportes, un proceso que aún continúa hoy en día.

 

En 1900 fueron los primeros Juegos Olímpicos que permitieron la participación de solo cuatro mujeres, en golf y en tenis. Sin embargo, el atletismo femenino permaneció notablemente ausente de los Juegos Olímpicos. ​

 

En 1920, la prohibición de que las mujeres participaran en los Juegos Olímpicos se hizo explícita para todas las disciplinas y los argumentos que se daban eran las mujeres no estaban interesadas en los deporte, que no eran buenas deportistas, que eran peligrosos para la salud de las mujeres y que las masculinizaban.

 

En 1919, Milliat solicitó a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) que incluyera el atletismo femenino de pista y campo en los Juegos Olímpicos de 1924, pero fue rechazado.

 

En 1921, Milliat formó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) para supervisar los eventos deportivos femeninos internacionales. La Federación decidió realizar unos Juegos Olímpicos Femeninos, que incluirían todos los deportes, en lugar del número restringido permitido a las mujeres en los Juegos Olímpicos oficiales dirigidos por Pierre de Coubertin.

 

En 1920, en los Juegos de Amberes, hubo 2600 deportistas representando a veintinueve países. El COI prohibió la participación de mujeres. En 1921 Milliat, enojada con Comité Olímpico por rechazar a las mujeres, organizó la Primera Olimpiada Femenina, en Monte Carlo, Principado de Mónaco. Participaron mujeres de Francia, Italia, Suiza, Noruega, y Gran Bretaña.

 

En abril de 1922 se llevaron a cabo los primeros Juegos Mundiales Femeninos, en el estadio de Pershing Stadium de París, en los que participaron cinco equipos, entre los que se encontraban Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Checoslovaquia y el país anfitrión, Francia.

 

Se celebraron once pruebas de atletismo y los 20.000 espectadores vieron a dieciocho atletas batir récords mundiales.

 

 

La siguiente edición del evento, celebrada en Gotemburgo, Suecia en 1926, se denominó Juegos Mundiales de Mujeres, y allí participaron diez equipos.

 

En 1928, al Presidente de la IAAF no le quedó otra que aceptar la entrada de mujeres al atletismo femenino, por primera vez en la historia.

 

Debido a la presión de la Federación de Sociedades Femeninas de Francia, se logró integrar cinco pruebas femeninas de atletismo en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928: 100 metros lisos, 800 metros lisos, relevos 4x100, salto de altura y lanzamiento de disco. Para Milliat, esto no fue suficiente, ya que a los hombres se les permitía competir en 22 pruebas. La selección femenina británica boicoteó los juegos de Ámsterdam por la misma razón.

 

 

Otros dos Juegos se celebraron en Praga en 1930 (con otros deportes además del atletismo) y en Londres en 1934.

 

Después de estos juegos, Milliat emitió un ultimátum: integrar completamente las Olimpiadas de 1936, o ceder la participación de todas las mujeres a la Federación de Sociedades Femeninas de Francia. Esto llevó a la IAAF a establecer una comisión especial para cooperar con la Federación de Sociedades Femeninas de Francia, que cedió el control del atletismo femenino internacional a la IAAF a cambio de un programa ampliado y un reconocimiento de los registros establecidos en los Juegos Femeninos.

 

Hasta el día de hoy, los Juegos Olímpicos no ofrecen una igual cantidad de deportes masculinos y femeninos. Sin embargo, la presión de Milliat amplió considerablemente la representación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.

 

 

En 1938 se disolvió la Federación de Sociedades Femeninas de Francia.

 

En 1920 Milliat reunió a un equipo de fútbol femenino de París que recorrió el Reino Unido y jugó con el Dick, Kerr's Ladies en nombre de Francia en el primer torneo mundial de fútbol femenino reconocido internacionalmente.


 

miércoles, 2 de abril de 2025

Juana Barragán. La Barragana

Juana Barragán, conocida como La Barragana, (1780-1820) Guerrera y heroína del movimiento de independencia de México, dentro del cual organizó y dirigió una partida militar en colaboración con José María Morelos y Pavón.

 

La Barragana ha sido reconocida principalmente por su participación en el sitio de Cuautla en 1812, así como en otras acciones que tuvieron lugar bajo las órdenes de Morelos.

 

Aunque no se sabe con exactitud ni la fecha ni el lugar de su nacimiento y muerte, es indudablemente, una de las guerreras mexicanas más aclamadas de su época.

 

La existencia de Juana Barragán ha sido tema de controversia debido a la falta de evidencias acerca de ella y porque no se la menciona en los libros históricos, ni hay registros de prensa conocidos.

 

Construida o real, en México se la considera heroína del movimiento de independencia , siempre fiel al bando insurgente.

 

El Ayuntamiento de Cuautla honró el recuerdo de Juana Barragán poniéndole el nombre de “La Intrépida Barragana” a una calle de dicha ciudad; esto con el fin de inmortalizar el inmenso valor y sentido de justicia que esta mujer desempeñó en el renombrado sitio de Cuautla en 1812.