jueves, 31 de diciembre de 2015

Propósitos Feministas para el Año Nuevo.

Diez posibles acciones en pro del movimiento feminista para el próximo año:

1.    Postularme para alguna posición donde pueda ejercer poder. Un comité o proyecto de la oficina,  la junta directiva, junta del condominio de mi edificio, junta vecinal, consejo comunal, asociación de padres y representantes del colegio de los niños, comité de partido político, dirigir una asociación o voluntariado o proyecto social… cualquier espacio donde pueda demostrar mis competencias como líder. Copar espacios y alentar a otras a hacerlo.




2.       Entrenarme en habilidades necesarias para empoderarme como mujer: negociación, comunicación, coaching, finanzas, emprendimiento, decir que NO cuando quiero decir NO, viajar sola, aprender otro idioma… las alternativas abundan. En las redes sociales hay muchas opciones y gratis!




3.       Revisar mis finanzas con miras al crecimiento de mi emprendimiento o ahorros. Pensar en alternativas viables para alcanzar mi independencia económica y así no tener que depender de otros y tomar mis propias decisiones de vida. Negociar mi salario, pedir créditos bancarios para invertir en mi proyecto, ahorrar en moneda dura… son algunas de las opciones.




4.       Ayudar a mujeres más jóvenes a encontrar su voz. Alentarlas, ofrecerles ayuda de superación personal, ser mentora de alguna de ellas. Ubicarles oportunidades de formación y crecimiento personal. Las mujeres debemos apoyarnos y ayudarnos entre todas.




5.       Plantear en mi lugar de trabajo la necesidad de tener políticas de género. Aplicar esta encuesta ¿TU EMPRESA RESPETA LA EQUIDAD?, entregarle a los directivos este documento COMPROMISO EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO, convencerlos de la necesidad de tener más mujeres en los consejos de dirección de la empresa, ayudarles a identificar prácticas machistas de las cuales pueden no estar conscientes







6.       Hablarle a mi gente de lo que es el Feminismo, lo que significa, aclararles los mitos que el patriarcado y el poder constituido por el machismo se ha encargado de difundir para quitarle credibilidad a sus postulados y principios. Dejarles claro que no queremos ir en contra de los hombres, sino con ellos; y que buscamos equidad, justicia, acceso al poder en igualdad de condiciones para ambos géneros y eliminar estereotipos o roles que nos limitan nuestro desarrollo como seres humanos que somos.




7.       Cuidar mi salud y mi cuerpo. No quedarme la última cuando de atención preventiva se trata. Si yo no estoy bien no puedo rendir 100%. Sacar tiempo para hacer ejercicios físicos, caminar, ir a un gimnasio, respirar y meditar con calma. Cuidar mi nutrición e ir al médico a tiempo.




8.       Negociar con mi pareja o familia la distribución equitativa de la carga de trabajo doméstico y de cuidados. No puede recaer todo en mí o en las mujeres de la casa.  Involucrar a los hombres de mi familia para que podamos conciliar trabajo en la calle y trabajo en el hogar.




9.       Buscar alianzas con otras mujeres, hombres o movimientos que postulen la idea del feminismo como una creencia de vida. Eso me ayudará a no sentirme sola y ver acciones que otros toman para replicarlas en mis ámbitos de vida. Unirme a alguna causa: lucha contra la violencia de género, prevención del embarazo adolescente, defensa del aborto seguro, prevención del cáncer de mama y útero, denuncia de prácticas discriminatorias contra la mujer, legislación a favor de las mujeres como ciudadanas de primer orden, celebrar el Día Internacional de la Mujer, entre otras.




10.   Ser yo misma. Intentar ser feliz. Dar gracias por todo lo que tengo como mujer gracias al activismo de otras mujeres en el pasado y presente. Dejar se sentir culpa por todo. No ser una pendeja. Que no me roben mis sueños y proyectos. Sentir que tengo derecho a lo mío. Vanagloriarme por mis logros. Ser más ambiciosa. Vivir.

FEMINISMOINC.


Y ahora una imagen que vale….
…. igual que las palabras que contiene:




Ah!!, se me olvidaba, ¿Y qué tal si nos abrazamos sin celebrar nada?. Sólo por el placer del Abrazo.
Feliz Año.

martes, 29 de diciembre de 2015

Las Discriminaciones por Razón de Sexo




Las mujeres han sufrido grandes desigualdades desde tiempo inmemorial.

Ya en la ilustración el gran filósofo Rousseau sostenía que “la mujer está hecha para obedecer al marido y debe aprender a sufrir injusticias y tiranías de un esposo cruel, sin protestar”.

Terrible idea de tan importante figura, aunque también en etapas no lejanas ha habido crueldad tanto en el ámbito familiar como en la esfera civil, con el silencio de todos.

 Recordemos el esfuerzo titánico por el voto femenino. “Es triste tener que luchar por lo evidente”, como decían los del mayo francés y no hace tanto tiempo, las mujeres eran relegadas en la sociedad. Incluso se les prohibía inscribirse como obreras en las oficinas de colocación, salvo si eran cabezas de familia o solteras sin medios de vida.

Las Reglamentaciones de Trabajo (1942) implantaron la obligatoriedad del abandono del trabajo cuando la mujer contraía matrimonio, que se aplicó en empresas públicas y privadas.


La mayoría de edad se alcanzaba a los 21 años, si bien las mujeres continuaban bajo la tutela de los padres hasta los 23 y las casadas bajo la tutela del marido.

El Código Civil equiparaba las mujeres a menores, locos y dementes.

Hasta 1958 la mujer no pudo ser tutora ni testigo en testamentos. Se necesitaba autorización del marido para firmar contratos o abrir una cuenta bancaria.

Las ordenanzas laborales exigían excedencias forzosas a las trabajadoras que contraían matrimonio.

Hay que reconocer que la Constitución supuso un gran avance prohibiendo cualquier discriminación. Gracias a ello muchas mujeres ya mayores pudieron reincorporarse a sus antiguos trabajos por aplicación del citado artículo 14. Por eso se han aceptado las llamadas discriminaciones positivas otorgando alguna ventaja que pueda compensar las injusticias sufridas.

La que ahora se defiende en la condena del delito de violencia(*) también estuvo vigente en sentido contrario durante la dictadura. El adulterio era gravemente penado, pero solo si lo cometía la mujer y en el caso del aborto forzado se condenaba levemente si se realizaba para lavar la deshonra de la familia por ser la madre soltera. Eran valores del patriarcado y del androcentrismo.

Nos parece todo muy lejano pero realmente, sigue la desigualdad. Según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres cobran un 17% de media menos que los hombres por la realización del mismo trabajo y la compatibilidad de la vida familiar recae casi exclusivamente sobre las trabajadoras. 




El reparto del trabajo doméstico sigue desequilibrado.

Aún oímos a algunos, sobre mujeres agredidas, decir que ya se lo advirtieron y que la pobre se lo ha buscado.

A pesar del tiempo transcurrido se recuerda con tristeza la sentencia de una Audiencia Provincial que minoraba la agresión a una la mujer porque llevaba minifalda.

En cuanto a la Violencia de Género parece que la penalización no es disuasoria. Hay que pensar en otras soluciones que impidan el hecho delictivo.

Tienen que trabajar las instituciones. Nada de anuncios denigrantes como el de la obsesión de tener la ropa más blanca o mejores sopicaldos y el que actualmente se exhibe para la promoción de un medicamento contra el catarro que deben tomarlo porque las mamás no pueden estar de baja.

Debe procurarse que nunca se produzca lo que señala el profesor Lorente en su obra: “Mi marido me pega lo normal”. Lo normal es que ni el hombre, ni la mujer, ni nadie del ámbito doméstico maltrate a ningún miembro de la familia y si así fuera que la víctima tenga el respaldo de la sociedad, no solo un minuto de silencio con flores en casa de la víctima.

Todxs somos responsables. Jueces, policías, la familia, los amigxs, vecinxs y todxs los que formen el colectivo social deben facilitar las denuncias y apoyar el sistema de igualdad pero sobre todo, lo más importante: educar en el respeto, como tantas veces se dice.

(*) Después de enumerar las discriminaciones sufridas por la mujer a lo largo de la historia más reciente hay que subrayar que se han mostrado distintos criterios, a favor o en contra, de la  llamada ley de violencia de género que penaliza con mayor rigor a los hombres que asesinan a las mujeres en el ámbito familiar que a las mujeres que cometen el mismo delito. Se trata de discriminación por razón de sexo que prohíbe el artículo 14 de nuestra Constitución, pero aceptada por el Tribunal Constitucional con gran consenso social.

Texto: Guadalupe Muñoz Álvarez
Imagen: George Tooker

lunes, 28 de diciembre de 2015

Montserrat Gudiol Corominas. Belleza y Tristeza



Montserrat Gudiol Corominas (Barcelona, 9 de junio de 1933 - 25 de diciembre de 2015) Pintora española.


Fue la primera mujer elegida académica de número por la sección de pintura de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, el año 1980. Era también miembro del Real Círculo Artístico de Barcelona. En 1998 recibió el Premio Creu de Sant Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña






Se formó en el estudio de restauración de pintura medieval de su familia, y desde 1950 se dedicó a la pintura sobre tabla y sobre papel. Su obra muestra un gusto por la fantasía, en donde el color y las figuras se funden en un mundo de misterio, dominado por personajes deshilachados, ciegos, y con escenas de maternidad, influida por los temas del surrealismo y las formas de Pablo Picasso en sus épocas azul y rosa. 



Su pintura muestra interioridad y tristeza.  A lo largo de los años, la pintora desarrolló un estilo propio, intimista, alejado de modas para acercarse a una belleza atemporal.

 

Ha expuesto en Barcelona, Ripoll, Málaga, Sevilla, Bilbao, Sudáfrica, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y Canadá. Ha sido primer premio internacional de dibujo Fundación Ynglada Guillot, de Barcelona. Tiene obra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Madrid, Bilbao, Johannesburgo, Flint, Montreal, etc. 



En 1980 realizó un monumental San Benito para la abadía de Montserrat .





Premios y reconocimientos

1954: 1º Premio otorgado por la Diputación de Barcelona en la exposición colectiva “Pintura Femenina”, el mismo año obtiene el 2º premio en el concurso organizado por la Diputación de Barcelona: Premio Sant Jordi.

1960: 3º premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Barcelona y 1º premio en el Concurso Internacional de Dibujo realizado por la Fundación Ynglada Guillot, Barcelona.

1981: Es elegida miembro numerario de la Academia de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona.Miembro del Real Círculo Artístico de Barcelona.Medalla de oro del Colegio de Abogados, Barcelona.

2004 Senadora del Forum Universal de las Culturas, Barcelona.
Miembro de la Fundació Jaume I.

Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora (FIDEM).

 


domingo, 27 de diciembre de 2015

Femme Fatale. El Miedo a la Poderosa Sexualidad Femenina




Mujer Fatal —de la expresión francesa femme fatale— es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al “desventurado” héroe. Se la suele representar como sexualmente insaciable. Aunque suele ser malvada, también hay mujeres fatales que en algunas historias hacen de antiheroínas e incluso de heroínas.

En la actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad.

Las mujeres fatales han existido, en una u otra forma, en la mitología y el folclor en prácticamente todas las culturas.





Entre los primeros ejemplos están la diosa sumeria Ishtar y la bíblica Dalila.

Ištar o Ishtar era la diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Se asociaba principalmente con la sexualidad




Dalila (en hebreo דְּלִילָה, ‘[la que] debilitó’, ‘desarraigó’ o ‘empobreció’, de la raíz dal, ‘débil’ o ‘pobre’) era la «mujer en el valle de Soreq» a la que amó Sansón y que fue su perdición en el bíblico Libro de los Jueces (capítulo 16).



La mujer fatal se hizo omnipresente en la cultura occidental a finales del siglo XIX y principios del XX, y aparece en las obras de Oscar Wilde, Edvard Munch y Gustav Klimt, entre otros. Algunos consideran esta popularización como una reacción a los movimientos feministas y al cambio de roles de la mujer en el tiempo. Con la introducción del cine negro en los años 1940, la mujer fatal empezó a florecer en la cultura pop, apareciendo en thrillers de espionaje e historietas como The Spirit de Will Eisner, o Terry y los piratas de Milton Caniff.



Uno de los ejemplos más significativos de la femme fatale fue Margaretha Geertruida Zelle (Leeuwarden, Países Bajos, 7 de agosto de 1876 - Vincennes, cerca de París, 15 de octubre de 1917) más conocida como Mata Hari, fue una famosa bailarina, actriz y espía, condenada a muerte por espionaje y ejecutada por fusilamiento en 1917, durante la I Guerra Mundial). La palabra matahari significa, en idioma malayo, sol y literalmente "ojo del día".


En el mundo anglosajón, la mujer fatal es con frecuencia de origen extranjero. Con frecuencia se la retrata como una especie de vampiro sexual, cuyos oscuros apetitos se creía que eran capaces de arrebatar la virilidad y la independencia de sus amantes, convirtiéndolos en una máscara vacía de sí mismos. Solo escapando de sus abrazos podía rescatarse al héroe. En este sentido, en la jerga estadounidense antigua se solía llamar a las mujeres fatales vamps, una palabra asociada con las modas de los años 1920. El término vamp era un apócope de vampire, ‘vampiro’, llamado así porque los personajes extraían la vida de sus víctimas no necesariamente bebiendo su sangre sino mediante explotación sexual y económica. Un retrato clásico de mujer fatal fue el personaje de Justine en El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell.

En la ópera y el teatro musical, la mujer fatal suele ser interpretada por una mezzosoprano dramática y es a veces contraste o la enemiga de la ingenua o la dama en apuros.

La imagen arquetípica de la dominatrix sadomasoquista enfundada en cuero negro que se genera en Europa hacia los años 30 del siglo XX constituye otra derivada del mito de la mujer fatal.

Algunos argumentan que este personaje tiene su contrapartida masculina. Algunos ejemplos podrían ser Heathcliff de Cumbres Borrascosas o muchos de los héroes de los libros de Lord Byron.









En Japón, las ninjas femeninas, llamadas Kunoichi, representadas en incontables ocasiones, son famosas y legendarias por ser entrenadas con métodos propios de las mujeres fatales, usando su sexualidad con la misma fluidez que sus mortíferas habilidades para asesinar.

Las kunoichi son mujeres ninja o practicantes de ninpo. Fueron utilizadas como asesinas y espías.

El entrenamiento habitual de las kunoichi difería radicalmente en el conjunto de habilidades del ninja, si bien mantenían un núcleo común: taijutsu, kenjutsu, ninjutsu, etc. Se las instruía específicamente en un grupo de destrezas único que sólo una mujer podía usar. Este abanico técnico convertía a la kunoichi en una versátil herramienta contra el hombre. Normalmente no tenía conciencia de tener compañeras, ya que el comandante la mantenía constantemente en la creencia de ser la única pupila, ya que así se aseguraba la eficacia y lealtad de ésta a través del vínculo emocional.

La principal jonin ninja de clanes femeninos fue Chiyome Mochizuki de la familia ninja de Koga, quien entrenaba niñas huérfanas e indigentes dándoles trato de monjas y utilizando sus servicios como espías.






Las Kunoichi,  servían como espías seduciendo señores feudales para matarlos o conseguir información importante. Se dice que la belleza de las Kunoichi era tan grande que no había hombre que se resistiera a su mortal seducción.

Las ninja fueron entrenadas principalmente para la seducción y es por ello que su enseñanza también abarcaba las relaciones sexuales, llegando incluso hasta el matrimonio para cumplir la misión.


Durante los primeros años, las practicantes de ninjutsu siguen el mismo entrenamiento que sus contra partes masculinas, practicando junto a ellos. Luego, su entrenamiento se centra más en los disfraces, venenos, y el uso de su género a una ventaja. Por lo general, se disfrazan de geishas, prostitutas, artistas, adivinas así como de empleadas domésticas, lo que les permitiría muchas oportunidades para obtener información o acercarse a una víctima.

Las prendas femeninas ofrecían la posibilidad de esconder armas entre los pliegues de ropa. Aprendían a usar el Tessen o abanico japonés, así como a aprovechar los palillos para sujetar el pelo en forma de Bo shuriken.

 




En español existe la palabra Vampiresa que es el término con el cual se designa en español a la mujer fatal o mujer que aprovecha su capacidad de seducción amorosa para lucrarse a costa de aquellos a quienes seduce y es traducción de "vamp" en inglés que se usó en la película A Fool There Was /1915), protagonizada por Theda Bara, quien se convirtió así en el icono de ese arquetipo en el cine. La película estaba basada en una obra de teatro inspirada a su vez en el poema "El Vampiro" de Rudyard Kipling. En filmes subsiguientes, en la literatura y en la cultura popular el término se usa mayormente para personajes, reales o ficticios, no fantásticos o diferenciados del vampiro femenino y con las características definidas por la RAE.


sábado, 26 de diciembre de 2015

10 Alternativas a los Juguetes Comerciales





10 Alternativas a los juguetes comerciales:

 1• Compañía activa y 100% disponible de parte de los padres a la hora del juego.

2• Mucho juego al aire libre, caminatas por la naturaleza y salidas al parque.

3• Herramientas y utensilios reales pero con tamaño apropiado a una niña/o. (Por ejemplo un kit de jardinería para empezar el huerto familiar, un set de accesorios de cocina para hacer participes a los niños de la preparación de los alimentos para la familia, etc)

4• Juguetes que inviten a la invención y construcción como bloques de madera, cajas de cartón, telas, piedras, etc.

5• Instrumentos musicales reales

6• Libros y cuentos

7• Material para arte; dejemos a un lado los libros para colorear y los crayones, los/as niños/as deberían experimentar el arte libre a través de pinceles, arcilla, acuarelas, lienzos, etc.

8• Instrumentos para explorar como un microscopio, una lupa, un arenero, etc.

9• Cualquier juguete que invite al niño/a a retar su propia motricidad: baleros, yoyos, patinetas, patines, tabla para olas, etc.

10• Materiales que desafíen su mente y su mundo como rompecabezas, armables, un globo terráqueo, un kit de bordado, una cometa, etc.(1)

   




Si quieres regalar juguetes comerciales, NO compres juegos sexistas. Es decir,  juegos asociados por la sociedad a las niñas que suelen estar relacionados con los cuidados, el atractivo físico y las habilidades domésticas, mientras que los percibidos como propios de los niños giran en torno a la competencia, la violencia y la aventura.





La campaña inglesa Let Toys Be Toys (dejad que los juguetes sean juguetes) ha conseguido que grandes empresas de Reino Unido como Marks & Spencer, Toys’R’Us o Boots  retiren las distinciones explícitas de sexo de sus productos infantiles. La juguetería española Toy Planet ha ido más allá. Hace dos años lanzó unas fotos en sus redes sociales que mostraban, entre otras escenas, a una niña jugando con un camión y a un niño con una casa de muñecas. Este año más catálogos incorporan imágenes inclusivas, entre ellos el de Toys’R’Us, que en España no clasifica sus productos por sexo. Otras tiendas, como Imaginarium, distribuyen sus productos en disposiciones multicolores, por edades y por tipo de juguete, más que por sexos. Aunque los productores gigantes, como Disney, siguen guiándose por el modelo convencional.


 La publicidad sintetiza la realidad para que la sociedad se identifique. Los fabricantes tienen una capacidad de decisión limitada cuando producen merchandising de grandes películas o series. Pero ¿provocan realmente algún problema los juguetes diferenciados por sexo?

 La investigadora Rebecca Hains, profesora de Comunicación en la Universidad de Salem (Massachusetts) y autora del libro The Princess Problem (el problema de las princesas), explica: “Según diversos estudios neuropsicológicos, las diferencias innatas son menores de lo que generalmente se cree. Aunque pensemos que no educamos a los niños de forma diferenciada, reciben una socialización distinta”. El problema, dice, es que la cultura princesa –libros, películas, series y merchandising– enseña a las niñas que deben aspirar a ser guapas y pasivas.

Otro inconveniente es que los pequeños se preocupan y autolimitan para no realizar actividades incorrectas, es decir, no asociadas a su sexo. La psicopedagoga Ana del Pozo, de la Fundación Fuhem Educación Ecosocial en Madrid, sostiene que el aprendizaje de los roles comienza desde la cuna. “A través del juego se aprenden todas las competencias necesarias para la vida real, desde el cuidado hasta la psicomotricidad, la cooperación y la expresión de afecto”. Todas estas habilidades, añade, son igual de necesarias para el desarrollo de todos los pequeños.

En cuanto a los colores, rosa para las niñas y azul para los niños, una asignación aparentemente rígida, es en realidad una invención moderna. Como cuenta la historiadora Jo Barraclough Paoletti en su libro Pink and Blue (Rosa y Azul), las primeras referencias a estos colores como diferenciadores de sexo surgieron en artículos de psicología de la segunda mitad del siglo XIX, pero la división no se afianzó hasta los sesenta del XX. “El verdadero boom llegó en los años ochenta”, dice Rebecca Hains. “Con el nacimiento de la televisión por cable, los anunciantes comenzaron a dirigirse directamente a los niños. En esa década aparecieron los primeros manuales de mercadotecnia infantil. Y la cultura de la princesificación cogió velocidad en 1989, con el éxito de La sirenita, de Walt Disney”. Hoy resulta habitual que una bicicleta se fabrique por separado en colores masculinos –rojos, grises, azules– y femeninos –rosas y pasteles–. “Se hace para vender más”.
Pero “Con el ejemplo es como mejor se enseña. Si no les pones límites, no tienen por qué encontrárselos ellxs”.





Recursos para padres

La tienda en línea A Mighty Girl (Una Niña Poderosa) nació hace tres años a manos de un matrimonio de informáticos estadounidenses que estaban interesados en la igualdad de género y el antirracismo. Hoy poseen un catálogo de 7.000 libros (incluida una pequeña sección en español) y juguetes divididos por categorías y edades, además de material para padres.

La librería madrileña Mujeres y Cía de orientación feminista, contiene una sección de material infantil.

Las miembros de la asociación española Club de Malasmadres se definen como "alérgicas a la ñoñería, con ganas de cambiar el mundo, o al menos de morir en el intento". Las conversaciones en su blog y en su cuenta de Twitter abordan temas como el consumo responsable de los regalos de Navidad o el autocuidado.

La campaña británica Let Toys Be Toys presiona desde 2012 a grandes empresas y almacenes de su país para que eliminen las divisiones por género de sus tiendas y catálogos online. Componen listas de regalos recomendados que evitan la segregación por sexo en el ámbito educativo.(2)


Fuente:
(1)          apuntesdemamá.com. ‪#‎InfanciaUnplugged
(2)           elpaissemanal@elpais.es

Los Maravillosos Juguetes de los Niños y Niñas de África



Una de las cosas que sorprende cuando se viaja por primera vez por África es que casi todos los niños y niñas tienen juguetes: camiones y motos de hojalata, tanques, barcos, muñecas, tableros de damas, coches, aviones y helicópteros hechos por ellos mismos o por sus padres con materiales rescatados de la basura o encontrados en la calle




From Trash to Treasure, de la basura al tesoro: a partir de trozos de madera, hueso, retales, latas de cerveza o refrescos, lxs niñxs africanxs crean auténticas maravillas. Los aerosoles de protector solar que los turistas abandonan en las playas se transforman en las ruedas de una moto de gran cilindrada; de cuatro tapones de plástico y un trozo de cable nace un fórmula 1 “teledirigido” por alambre; bidones de variadas formas y tamaños se convierten, gracias a la inventiva infantil, en barcas, aviones o helicópteros a los que solo les falta volar, y con un trozo de tela y unos palitos, cualquier niña himba o tuareg es capaz de fabricarse una Nancy o una Barbie.










Fuente :

http://blogs.elpais.com/viajero-astuto/2013/01/maravillosos-juguetes-africanos.html

viernes, 25 de diciembre de 2015

El Ocio de las Mujeres



Si en vuestra casa habéis celebrado, como es costumbre en estas fechas, la cena de Nochebuena, me gustaría haceros unas preguntas:

¿Quién compró la comida?

¿Quién cocinó?

¿Quién puso la mesa?

¿Quién recogió o fregó los platos?

¿Lo hicisteis  todxs juntxs?¿Colaboraron todxs? Enhorabuena, formáis parte del 10% de personas que comparten las tareas domésticas.

Normalmente es una tarea reservada a las mujeres de la casa. Especialmente a la madre, pero también a las hermanas, tías, cuñadas o a la abuelita si no está muy pachucha. Todas en alguna u otra medida colaboran mientras los hombres permanecen sentados esperando a “ser servidos”.

Las fiestas navideñas suelen ser fuente de estrés para muchas mujeres que ven como su trabajo no es agradecido ya que se le considera un trabajo ligado a su “condición femenina”. Y volvemos a repetir lo que todo el mundo sabe: las mujeres realizan los trabajos domésticos y por lo tanto no disponen de la misma cantidad de tiempo para el ocio como los varones, que utilizan ese tiempo para el esparcimiento y el deporte. O para estar sentados delante de la televisión sin hacer nada
 
El tiempo libre es un factor, que nos puede ayudar a analizar la diferencia de los roles sociales.  La mujer ha estado subordinada económicamente al hombre, lo que afecta a su actitud y acceso al ocio. En las sociedades capitalistas, el dinero determina el valor, por tanto, el trabajo realizado en casa se valora menos. La mayoría de las mujeres que trabajan fuera de su casa, vuelven a ella para continuar con las tareas domésticas y su tiempo de ocio está en el lugar último de sus posibilidades.


Una característica unificadora de la subordinación femenina es la creencia implícita de las diferencias entre hombre y mujeres están determinadas biológicamente y son por tanto, inmutables. Muchas mujeres creen estar mejor dotadas que el hombre para la crianza de los hijos o para las tareas del hogar y esto solo refuerza su propia subordinación.

Con una división del trabajo doméstico más compartida, se convierte en un aspecto de relaciones no explotadas que permiten que hombre y mujer puedan disfrutar del tiempo de ocio y de las fiestas por igual.

No lo olvidéis para la próxima cena….

Ana & Heterónimas

Cuando Dios Era una Mujer




Cuando Dios era mujer es el título de un libro escrito por la escultora e historiadora del arte estadounidense Merlin Stone.

Anteriormente fue publicado,en el Reino Unido, con el título “Los Papeles del Paraiso: La Represión de los Ritos de la Mujer”

Stone pasó aproximadamente diez años dedicada a la investigación de las representaciones menos conocidas, a veces ocultas, del Sagrado Femenino, de las sociedades europeas y de Oriente Medio, como preparación para completar este trabajo.

En el libro, que describe estas reflexiones arquetípicas de las mujeres como líderes, entidades sagradas y matriarcas benevolentes, y también las incardina en un panorama más amplio de cómo nuestras sociedades modernas crecieron hasta el presente estado de desequilibrio.




Posiblemente, el más controvertido debate en el libro es la interpretación de Stone de cómo las sociedades matriarcales, pacíficas y benevolentes de tradiciones de adoración a la Diosa (incluyendo la del Antiguo Egipto) fueron atacadas, minadas y, finalmente, destruidas casi por completo por las antiguas tribus, incluyendo los hebreos, y más tarde por los primeros cristianos. Para ello, intentaron destruir cualquier símbolo visible de lo sagrado femenino, incluyendo obras de arte, esculturas, tejidos y literatura. La razón es que querían que el Sagrado Masculino se convirtiera en la potencia dominante y gobernara sobre las mujeres y las energías de la diosa. Según Stone, la Torá o Antiguo Testamento fue en muchos sentidos un intento masculino de volver a escribir la historia de la sociedad humana, el cambio del simbolismo femenino a masculino.

Las ideas presentadas en "Cuando Dios Era una Mujer"  todavía son percibidas como amenazantes y peligrosas por algunos varones.

Pero que "la Diosa Blanca", como la llama Robert Graves, era la deidad principal de los tiempos prehistóricos es cosa probada. Graves reconstruye el lenguaje mágico de la Europa antigua mediterránea y septentrional, vinculado a ceremonias religiosas populares en honor a la diosa Luna. Nos narra cómo en Europa y Oriente Próximo existían culturas matriarcales que adoraban a una Diosa Suprema y que reconocían a los dioses masculinos solo como sus hijos, consortes o víctimas para el sacrificio. Estas culturas fueron eliminadas por la irrupción del patriarcado que arrebató a las mujeres su autoridad, elevó a los consortes de la Diosa a una posición de supremacía divina y reconstruyó mitos y rituales para ocultar el pasado. La conquista patriarcal llegó a Britania y al resto de Europa occidental alrededor del 400 a. de C.

El libro de Merlin Stone se ve ahora como instrumental en el aumento de la moderna teología feminista en los años 1970 y 1980, junto con autorxs como Elizabeth Gould Davis, Riane Eisler y Marija Gimbutas. Algunos lo han relacionado también con las teorías de  Margaret Murray y Robert Graves.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Las Feministas os desean Felices Fiestas



Las Feministas os desean Felices Fiestas y quieren recordaros que el Feminismo no se deja manipular por unas reglas del juego y unos usos lingüísticos que hacen trampa ya antes de que comience la partida.

Recordaros que el Feminismo sigue siendo una bandera por la que luchar desde múltiples ámbitos.

Recordaros que el 52% de la humanidad son mujeres, pero “cuanto más arriba llegan, menos mujeres hay”, y que cobran menos por los mismos trabajos.

Recordaros que  en la estructura de nuestro pensamiento es fundamental la  educación.

Recordaros que es realmente peligroso este concepto esencialista de la diferencia entre mujeres y hombres, disfrazado casi siempre de virtudes positivas (sentimiento, entrega sacrificio, renuncia, dulzura…), que “prescribe cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos. Chicos y chicas son biológicamente distintos, pero la socialización exagera las diferencias. Y etc, etc….

Por eso para el próximo año pedimos:
Más empleos de calidad y el fin de los recortes, que aumentan la desigualdad y la violencia de género. El reparto social del cuidado de la infancia y de las personas en situación de dependencia. La igualdad entre hombres y mujeres, en la agenda política de salida de la crisis. Reactivar la lucha contra la violencia de género. Erradicar la trata y la prostitución. Sanidad pública universal, que incluya la salud sexual y reproductiva y el aborto. Igualdad en la sostenibilidad de los recursos naturales y sociales. Y Educar para la Igualdad

Feliz Solsticio de Invierno-Verano